Jueves 1 de Mayo de 2025

Hoy es Jueves 1 de Mayo de 2025 y son las 09:29 -

OPINIÓN

30 de abril de 2025

La confianza se desgasta: el índice que debería preocupar al gobierno de Milei

La confianza se desgasta: el índice que debería preocupar al gobierno de Milei

En la vida, la confianza es un activo intangible, pero es fundamental en cualquier gestión de gobierno.

Y si tomamos como termómetro el Índice de Confianza en el Gobierno (ICG) que elabora mensualmente la Universidad Torcuato Di Tella, el gobierno de Javier Milei comienza a evidenciar un desgaste sostenido.

La medición correspondiente a abril de 2025 marca una nueva caída —la quinta consecutiva— que consolida una tendencia a la baja en la percepción ciudadana sobre la administración libertaria.

Con un valor de 2,33 puntos en una escala de 0 a 5, el ICG registró una baja del 3,7% respecto a marzo y una caída del 4,8% en comparación con abril del año pasado.

Si se toma como punto de partida diciembre de 2024, el descenso acumulado es del 12,4%, lo que convierte al deterioro en algo más que una oscilación coyuntural: es una señal de alarma para el oficialismo.

Los datos son aún más elocuentes cuando se observan los componentes que integran el índice.

Ninguno se salvó de la caída. La mayor baja se dio en la percepción de preocupación del gobierno por el interés general, con un derrumbe del 9,7% en un solo mes.

Le siguieron la evaluación general del gobierno (-4,9%) y la capacidad para resolver los problemas del país (-3,0%). Incluso dimensiones más estructurales como la honestidad de los funcionarios (-1,5%) y la eficiencia en el gasto público (-0,2%) mostraron signos de erosión.

Pero el informe también aporta matices interesantes al desagregar los datos.

Las mujeres, por ejemplo, son significativamente más críticas que los hombres: su nivel de confianza fue de apenas 2,04 puntos, con una caída mensual del 8,5%, frente al 0,4% que retrocedió el segmento masculino.

Por edad, los jóvenes de 18 a 29 años siguen mostrando una confianza relativamente alta (2,55 puntos), aunque también en descenso.

Y geográficamente, el Área Metropolitana de Buenos Aires continúa siendo un terreno hostil para el gobierno, justo allí donde La Libertad Avanza irá por una buena performance electoral frente al macrismo, el kirchnerismo y otras fuerzas.

En la Ciudad, la confianza bajó un 6,4%, mientras que en el Conurbano la cifra se mantuvo baja y con un retroceso del 2,9%.

Uno de los datos más llamativos se vincula con el nivel educativo. Entre quienes solo alcanzaron la educación primaria, la confianza se desplomó un 30,2% en un mes, dejando al segmento en el piso del índice (1,41 puntos).

En contraste, quienes completaron estudios secundarios mostraron incluso un leve aumento (+3,6%), y el grupo con nivel universitario o terciario se mantuvo relativamente alto, aunque con una baja del 3,8%.

El ICG también revela que la percepción del futuro económico es un factor clave.

Los más optimistas —quienes creen que la situación económica mejorará— muestran el nivel de confianza más alto (4,09 puntos), mientras que quienes creen que empeorará caen a apenas 0,45 puntos. Es decir, la visión del futuro actúa como un ancla o un salvavidas para la confianza ciudadana.

A 17 meses de haber asumido el poder, el promedio del ICG para la gestión de Milei se ubica en 2,51 puntos, levemente por debajo de Mauricio Macri en el mismo período (2,63) pero por encima del promedio de Alberto Fernández (2,26).

La comparación ayuda a poner en perspectiva: el desgaste es real, pero no necesariamente terminal.

No obstante, el dato central es que la confianza viene cayendo mes a mes.

Y si bien Milei mantiene un núcleo duro de apoyo, el resto de la ciudadanía parece empezar a alejarse.

En política, la confianza no se compra ni se decreta: se construye, y cuando empieza a erosionarse, cuesta mucho más recuperarla. 

Fuente: Cadena 3

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!