Viernes 11 de Julio de 2025

Hoy es Viernes 11 de Julio de 2025 y son las 08:52 -

OPINIÓN

11 de julio de 2025

¿Quién miente? ¿Milei o los gobernadores?

¿Quién miente? ¿Milei o los gobernadores?

El Gobierno Nacional y los gobernadores se acusan mutuamente de cargar con el peso del ajuste fiscal. El presidente Javier Milei sostiene que su administración asumió un Estado nacional en "desastre" fiscal, con un déficit "monstruoso", mientras las provincias partían de un equilibrio relativo. 

Los gobernadores, por su parte, argumentan que el superávit nacional se logra a costa de las provincias, al reducir impuestos coparticipables que les corresponden por ley. 

¿Quién dice la verdad? Analicemos los números. Milei no miente al señalar que las provincias, en su mayoría, estaban en equilibrio fiscal en 2024, salvo excepciones como Buenos Aires, gobernada por Axel Kicillof, que cerró con déficit. 

La Nación, en cambio, heredó un desbalance significativo. Sin embargo, su afirmación de que la recaudación crece al 7 u 8% es imprecisa. Según datos oficiales, en junio de 2025 la recaudación nacional aumentó un 43,3% interanual, prácticamente en línea con la inflación acumulada del 43,5% (hasta mayo). En términos reales, no hay tal aumento.

Por el lado de los gobernadores, la queja de que el superávit nacional se logra a expensas de las provincias tampoco resiste el análisis. Según el IARAF, la recaudación total del primer semestre de 2025 creció un 1,3% en términos reales respecto al mismo período de 2024. 

Pero, crucialmente, la mayoría de este aumento fue a las provincias, cuya recaudación creció más que la de la nación (entre 0,4% y 0,8%). Esto desmiente la narrativa de que las provincias son las únicas que soportan el ajuste.

Un análisis detallado de los impuestos refuerza esta conclusión. La eliminación del Impuesto PAIS, que no se coparticipa, significó una caída del 5% en la recaudación, asumida íntegramente por la Nación. Las retenciones, otro impuesto no coparticipable, cayeron un 45% en términos reales debido a rebajas en cultivos clave y la eliminación para economías regionales. 

En cambio, impuestos como el IVA y el Impuesto a los Combustibles, que se reparten entre Nación y provincias, crecieron o se mantuvieron estables, beneficiando a ambos niveles. Incluso Ingresos Brutos, un impuesto provincial, sigue en niveles récord, representando 2,2 puntos del PBI más que en los años '90.

Otro punto clave es la reducción del "impuesto inflacionario". Al dejar de emitir moneda para financiar el déficit, la Nación asumió un costo significativo, aliviando la presión sobre todos los argentinos, incluidas las provincias. 

Este esfuerzo, lejos de perjudicarlas, les permitió mantener una posición fiscal más sólida. Los datos desmienten a ambos bandos en parte, pero el peso del ajuste recae más sobre la Nación que sobre las provincias. Milei exagera el crecimiento de la recaudación, pero los gobernadores mienten al decir que el superávit nacional se construye a su costa.

Fuente: Cadena 3

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!