Viernes 18 de Julio de 2025

Hoy es Viernes 18 de Julio de 2025 y son las 15:59 -

OPINIÓN

18 de julio de 2025

La verdad es que los gobernadores no dicen la verdad

La verdad es que los gobernadores no dicen la verdad

En el ámbito de la política fiscal en Argentina, es fundamental analizar de manera precisa la relación entre la Nación y las provincias. En este sentido, el Instituto Argentino de Análisis Fiscal, conocido como IARAF, dirigido por Nadine Argañarás, se convierte en una fuente clave para entender cómo se distribuye y se gasta el dinero público. A menudo, los gobernadores plantean que la Nación se queda con la mayor parte de los recursos, lo que los lleva a ajustar sus presupuestos. Sin embargo, los datos revelan una realidad más compleja.

La coparticipación federal, que es el mecanismo mediante el cual se distribuyen los impuestos nacionales entre las provincias, asegura que un tercio de lo recaudado por la Nación se destine automáticamente a ellas. Este proceso es innegable y se basa en la ley. Cada provincia recibe su parte sin que nadie pueda interferir en esa distribución. No obstante, es crucial examinar cómo la Nación gasta su propio dinero, más allá de la coparticipación.

Los números proporcionados por IARAF muestran un aumento significativo en las transferencias de capital y corrientes a las provincias. En junio, las transferencias de capital, que son destinadas a inversiones, aumentaron un 270% por encima de la inflación. En el primer semestre, estas transferencias crecieron un 200%. Por otro lado, las transferencias corrientes, que se utilizan para gastos operativos de las provincias, aumentaron un 136% en junio y un 132% en el semestre. Estos incrementos son notables y reflejan un flujo de recursos considerable hacia las provincias.

Es importante destacar que estas transferencias no son cifras menores. Representan un cuarto de todos los salarios públicos que paga el gobierno nacional y se comparan con el gasto total en la Asignación Universal por Hijo. Esto implica que la Nación no solo está enviando recursos, sino que también está invirtiendo en el funcionamiento de las provincias, permitiendo que éstas decidan cómo utilizar esos fondos, ya sea en inversiones o en gastos operativos.

Los gobernadores, al argumentar que la Nación se queda con su dinero, parecen pasar por alto estos datos. Las cifras del primer semestre indican que, lejos de estar desprovistas de recursos, las provincias reciben un apoyo significativo que, en muchos casos, excede la inflación. Esto contrasta con la narrativa de que están solas en la lucha por equilibrar sus presupuestos.

En resumen, es crucial que tanto los gobernadores como los ciudadanos comprendan la dinámica real de la distribución y el gasto de los recursos públicos. La relación entre la Nación y las provincias es más compleja de lo que algunos líderes políticos sugieren. La evidencia sugiere que, en lugar de ser víctimas de un sistema que les quita recursos, las provincias están recibiendo un apoyo financiero considerable que les permite continuar operando y cumpliendo con sus obligaciones.

Por lo tanto, es esencial que se fomente un debate informado sobre estos temas, donde se analicen los datos con rigor y se eviten las simplificaciones que pueden llevar a malentendidos. La transparencia y la claridad en la comunicación de los hechos son fundamentales para que los ciudadanos puedan formar opiniones bien fundamentadas sobre la gestión de los recursos públicos en nuestro país. 

Fuente: Cadena 3

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!