Jueves 28 de Marzo de 2024

Hoy es Jueves 28 de Marzo de 2024 y son las 14:24 -

POLITICA

18 de junio de 2018

"En redes sociales se ve un discurso de odio muy grande"

Internet, deporte, lenguaje. Todas las áreas comparten, tristemente, una práctica: la discriminación.
La coordinadora de comunicación Nacional y la delegada por Santa Fe del Instituto, compartieron su visión sobre esta problemática.

El Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi) tuvo presencia en nuestra ciudad a raíz de la visita de Mónica Beltrán, coordinadora de Comunicación Estratégica. En conjunto con la Asociación de de Prensa de Santa Fe brindaron una serie de talleres sobre buenas prácticas de la comunicación. Además, desde la delegación Santa Fe, tutelada por Caren Schibelbein, se presentó la campaña “#SoyMigrante”. Una serie de capítulos que busca visibilizar las historias de personas que migraron de sus países de origen para derribar estereotipos y prejuicios.


Previo a la presentación, realizada en el Salón de Actos de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Unl, ambas representantes del organismo dialogaron con El Litoral sobre las distintas herramientas destinadas a desbaratar un histórico padecimiento de la humanidad: el temor al otro.


La campaña fue organizada junto a la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y todos los episodios se encuentran disponibles para su reproducción en la página oficial del Inadi: www.inadi.gob.ar/comunicacion/campanas-de-comunicacion.

 

El enfoque se parte en dos: migraciones tradicionales, provenientes de los países centrales; y nuevos migrantes, originarios de países latinoamericanos que han encontrado en Argentina un lugar para trabajar, armar sus familiar y quedarse a desarrollar su vida.


“Toda persona tiene derecho a migrar y que se las respete como tal. Si alguien viene de otro país solemos tener mucho prejuicio. Por ello es importante mostrar al otro con sus riquezas y reflexionar por qué vemos a otra persona como un enemigo por el sólo hecho de tener otra nacionalidad”, comentó Beltrán sobre la expedición audiovisual.


Por otra parte, Schibelbein se mostró preocupada por las manifestaciones de los más jóvenes. “Me ha pasado de tener charlas en nivel inicial en donde los chicos me dicen que ‘los bolivianos nos vienen a sacar el trabajo y la salud’. Una vez que se visibiliza toda ese prejuicio se cae a pedazos toda esa teoría”.


- ¿Cuánto importa el trabajo con los estudiantes en sus diferentes niveles? 


B: Apuntamos a las nuevas generaciones porque son las que pueden mejorarnos, por eso las capacitaciones son para distintas profesiones. Si contamos con una sociedad inclusiva, que toma la diversidad como un valor positivo, enriquecemos la sociedad.


S: Las universidades e institutos son grandes aliados del Inadi porque entienden esta situación y nos ayudan a plantear las actividades en conjunto desde antes que se reciban. Hay muchas carreras que necesitamos que estén más sensibilizados, como el caso de los periodistas, médicos y abogados, para que no sigan naturalizando ciertas prácticas.


-¿Cuáles son los desafíos imperantes que se asumen desde el Inadi?


B: Tradicionalmente estuvimos acostumbrados a que el Inadi saque un informe entregando su dictamen. A partir de la intervención de Claudio Presman, tenemos como eje primordial la gestión y la rápida solución del problema.


Si bien, con el dictamen se sienta precedente y la persona tiene más solidez para un posible juicio, el problema tarda en resolverse. Desde la mediación, intentamos aportar más valor para el acercamiento de las partes.


Desde lo comunicacional, que es mi área, trabajamos para prevenir la discriminación bajo dos áreas. Una dedicada a la proyección de derechos de las personas, ocupada de tomar las denuncias de quienes se sienten lesionados en sus derechos. Y la segunda dedicada a la promoción de derechos, que involucra las capacitaciones, charlas, producción de contenidos, talleres, seminarios.


- A fines del año pasado se vivió un fuerte resurgimiento de una idea bastante extendida sobre que los inmigrantes vienen a la Argentina porque servicios como la salud y la educación están considerados derechos, por lo que se otorgan a la población de manera gratuita. ¿Somos un país/provincia muy discriminador con respecto a los demás? ¿Qué tanto de este tipo de pensamiento hay presente en nuestra sociedad? 


S: Particularmente, mi trabajo previo siempre fue en relación a discriminación y pensaba que Santa Fe era pionera en cuanto a la conciencia sobre estos temas. Al momento de ser delegada provincial del Inadi, me llevé una gran sorpresa porque me encontré con altos niveles de discriminación, además de realidades muy dispares en el norte, centro y sur. 


En Santa Fe tenemos demasiado naturalizadas muchas prácticas y dichos discriminatorios. Entre consultas telefónicas, personales y digitales rondamos en 10 consultas por día.


Lo que más recibimos son denuncias por el aspecto físico y por discapacidad. Pero también gran parte de las denuncias provienen de personas privadas de su libertad, que nos hacen llegar sus notas desde la cárcel.


B: No creo que seamos más discriminadores que otros países. A nivel estadístico, a lo largo del 2017 tuvimos unas 50 mil consultas por distintos tipos de agravios. Lo que suele suceder es que muchas veces la gente consulta pero después el proceso no deriva en una denuncia. Lejos de preocuparnos, este fenómeno lo tomamos como algo positivo porque significa que la temática está más instalada en la sociedad.


El Inadi es un instituto nacional, creado por ley, que cuenta con gran extensión territorial con 24 delegaciones y con historia casi inédita en el mundo. Tenemos toda una trayectoria que se corresponde con un logro de la sociedad argentina que funciona hace más de 20 años bajo el trabajo de muchísimos profesionales.


Ojalá algún día no exista más el Inadi porque eso significaría que la discriminación no estaría más presente. No creo que suceda porque la discriminación es muy antigua. La idea es ayudar, las mismas comunidades van construyendo nuevos sentidos. Y creo que en los últimos años se ha generado mayor grado de conciencia. 

 

- Un fenómeno que se ha expandido notablemente es el de la interacción en las redes sociales. Si bien nos otorga muchísimas ventajas a nivel comunicacional, también se evidencia un creciente nivel de crispación e intolerancia hacia lo opinión ajena. ¿Cómo analizan estos acontecimientos y de qué manera lo abordan desde el Instituto?


B: En las redes sociales notamos este crecimiento en la discriminación. Se puede ver un discurso de odio muy grande, amparado en el anonimato. Todos los días nos llegan muchísimos casos de consulta. 


Una recomendación que hacemos es no compartir cualquier cosa que nos llegue. Muchas veces, si viene de un amigo o un conocido, compartimos cosas por mensajes o en sus post. En ocasiones pasa que, esos chistes o bromas, las vemos como inocentes pero en el fondo ofenden a alguien. Tenemos que trabajar una mirada crítica, sino hacemos crecer lo que consumimos sin darnos cuenta del valor que le damos.


S: En gran parte actuamos como si fuéramos psicólogos. El principal trabajo es ayudar a pacificar esta sociedad. Se puede ver que estamos demasiados violentos todos.


Desde el Inadi monitoreamos, damos recomendaciones para actuar e indicamos pasos a seguir. Es el trabajo más grande, que más tiempo demanda, pero el menos visto. El esfuerzo se enfoca en prevenir.


B: En el abordaje tratamos de estar un paso adelante. Contamos con tres Observatorios dedicados a estar atentos a la discriminación en distintos ámbitos, en pos de la prevención. Uno se circunscribe a internet, otro a deportes, y el último a radio y televisión. 


Actualmente, agregamos un servicio de atención a la población a través de Facebook. En el horario central, de 14 a 17, la gente puede comunicarse con un orientador de asistencia a la víctima. Es el mismo método que con la línea telefónica pero adaptado a donde se da la interacción hoy.

 

- De las áreas de trabajo ¿Cuál es la que más actividad tiene?


B: El Observatorio de deportes es el que más debido a la masividad del fútbol en nuestro país.
Recientemente tuvimos el caso de la publicidad de TyC Sports sobre el mundial y la homosexualidad, fue tan grande el rechazo por parte de la sociedad que no duró ni siquiera 24 horas en su plataforma.


Para nosotros es algo sumamente positivo, trabajamos para eso. La participación ciudadana es de lo más importante que podemos encontrar. A veces hay que dar un poco de tiempo de reacción a la sociedad. No queremos caer en un Estado paternalista, que se encargue de dictaminar todo el tiempo lo que está bien y lo que está mal.


S: En las categorías menores también existen casos que no tienen tanta trascendencia. Hace poco, en Reconquista, tuvimos un caso con padres que gritaba de todo a un chico de 9 años por usar una vincha. A raíz de ello, todos los compañeros salieron con vincha al próximo encuentro. Solamente me quedó llamar para felicitar al club y a los chicos por actuar de la manera en que lo hicieron.


¿Cuáles son los errores más frecuentes en las redacciones?



B: Tendemos a producir material para un público ideal en vez de ser inclusivos de todos los públicos posibles. El público ideal no existe. La mayoría de los jóvenes, mayormente en periodismo, nos plantean la mismo: quieren hablar de la temática, pero les da miedo cómo nombrar a una persona con discapacidad.


En ocasión del día del Periodista, presentamos la primera edición de una nueva colección de manuales de comunicación inclusiva para promover el valor de la palabra como herramienta para construir una sociedad libre de discriminación. Son de acceso libre y gratuito, con posibilidad de descarga en la web: http://www.inadi.gob.ar/comunicacion-inclusiva.

 

En los movimientos feministas se está empezando a utilizar la letra “e” para saldar la brecha lingüística de géneros ¿Qué análisis hacen sobre esta práctica? 

 

B: Particularmente, en Inadi todavía no se ha dado una discusión interna que permita establecer los fundamentos que dejen en claro si se puede o debe hacer uso de ello, es una discusión pendiente. 


Como búsqueda de formas más inclusivas, se presenta como una opción muy interesante y superadora del 
“@” o la “x”, ya que puede saldar muchos vacíos. Sorprende ver cuanto se usa en las generaciones más jóvenes, en muchas secundarias tienen incorporada esta variante.


Hay veces que no se puede que todos se sientan incluidos porque el lenguaje, aunque rico, es limitado. 
En general, para hablar utilizamos términos que refieran a la persona (“persona trans”).


En los talleres que damos a periodistas, intentamos subsanar estos problemas equiparando un título, que no haya quedado del todo inclusivo, con una bajada que lo incorpore.


En un comunicado escrito es complicada la extensión, por lo que tratamos de incluir al colectivo femenino haciendo énfasis en los artículos: “las/los lectores”.


No creo que sea un discusión sólo de la palabra sino del mensaje en general, hay que ampliar la mirada en la diversidad y no quedarse solamente en la palabra. Lo más importante es salirse de uno y pensar en tanto diferente que anda dando vuelta. 

 

fuente: el litoral

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!