Viernes 18 de Julio de 2025

Hoy es Viernes 18 de Julio de 2025 y son las 02:01 -

ACTUALIDAD

17 de julio de 2025

La rentabilidad de la soja en Argentina cae a niveles críticos y se amplían las zonas inviables para el cultivo

Un informe revela que los márgenes netos del principal cultivo exportador se redujeron a casi cero en junio. El aumento de costos internos, la carga impositiva y la apreciación del peso explican el deterioro, con impacto desigual según la región.

La rentabilidad de la soja en Argentina atraviesa su momento más delicado en años. De acuerdo con un informe del Centro Cultural y de Estudios DEMOS, los márgenes netos del principal cultivo exportador del país se redujeron drásticamente en junio de 2025, alcanzando prácticamente el punto de equilibrio, sin ganancias netas para los productores.

Costos en alza: qué factores explican el deterioro

El trabajo, elaborado por el economista Ignacio Trucco, explica que este deterioro responde a una combinación de factores: una caída del 9,3% en el precio internacional de la soja en términos reales y un incremento sostenido en los costos de producción y comercialización. En particular, los costos locales vinculados a la cosecha y la labranza aumentaron 15% y 24%, respectivamente. Al mismo tiempo, los costos con fuerte componente importado, como fertilizantes y semillas, mostraron leves disminuciones, sin llegar a compensar el alza general.

Las retenciones a las exportaciones —actualmente en un 33% para la soja— también siguen afectando la rentabilidad del sector. El informe señala que el 60,6% de la carga impositiva sobre la soja proviene directamente de este esquema, lo que limita de manera estructural los márgenes de ganancia.

Para le economista Ignacio Trucco, sólo en el norte bonaerense y el sur santafesino la soja puede aspirar a márgenes netos positivos

Mapa de impacto: regiones con y sin rentabilidad

Aunque el impacto es generalizado, el informe destaca una marcada disparidad regional. Zonas tradicionalmente productivas como el norte de Buenos Aires y el sur de Santa Fe aún mantienen rentabilidades positivas, gracias a su alta productividad. En contraste, regiones como Salta, el sur de Córdoba, el sudoeste de Buenos Aires y Santiago del Estero ya operan con márgenes netos negativos. Otras áreas, como el oeste y sureste bonaerense, podrían seguir el mismo camino si la situación persiste.

Además de los precios internacionales y los costos de producción, el documento de DEMOS apunta a las políticas cambiaria y monetaria como factores determinantes en esta pérdida de competitividad. La apreciación del peso argentino desde mediados de 2024 ha reducido la capacidad de compra en moneda local y ha encarecido costos internos como los del combustible y la mano de obra.

Frente a este panorama, el informe sugiere que una política pública orientada a reducir los costos de comercialización —en particular los fletes— podría generar un alivio inmediato para el sector. Se plantea incluso la posibilidad de reinvertir parte de los ingresos fiscales provenientes de las retenciones en mejorar la infraestructura de transporte.

Fuente: Aire Agro

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!