GANADERIA
7 de julio de 2025
El stock ganadero caería por tercer año seguido ante faena alta y bajo destete

La producción de terneros se estima en 14,5 millones, con una caída interanual del 0,6 %. La faena podría superar los 13,7 millones de cabezas, rompiendo el equilibrio necesario para sostener el rodeo.
La faena vacuna no afloja y este año volvería a alcanzar niveles elevados, tal como ocurrió en los últimos dos. Como esto se combinaría con un destete moderado, que no alcanzaría a compensar las crecientes ventas de ganado a los frigoríficos, al cierre de 2025 —y por tercer año consecutivo— se reduciría el stock vacuno.
El analista Ignacio Iriarte explicó: “De acuerdo a los datos (parciales e incompletos) que se van conociendo de la primera campaña de vacunación contra la aftosa, puede estimarse que en este otoño se habrían destetado unos 14,5 millones de terneros, unos 100 mil (-0,6%) menos que el año pasado y unos 950 mil (-6%) menos que en 2023”.
Si se calcula una mortandad del rodeo adulto del 2 %, la faena de equilibrio sería de 13,7 millones de cabezas. Pero, según las estimaciones del analista, este año podría superarse esa cifra, por lo que el rodeo volvería a caer.
LEÉ MÁS►Leve recuperación en la hacienda de consumo, pero no habrá traslado a precios
Lo que parece más seguro es que no crecerá, a pesar de los excelentes precios y la rentabilidad de la cría, que es la “fábrica” de animales y la que determina, con su producción, la disponibilidad de ganado para faena y de carne para el consumo y la exportación.
La producción de terneros habría alcanzado 14,5 millones, según los números de la primera vacunación de 2025.
Faena alta y feedlots cargados
En la primera parte del año, la faena resultó alta y levemente superior a la del mismo período de 2024. Algunos analistas creen que en la segunda mitad del año habrá menor disponibilidad de vacas, lo que podría reducir la faena. Sin embargo, los feedlots comenzarán a liberar las más de 2 millones de cabezas que actualmente tienen en sus corrales.
Según Iriarte, las estadísticas de los últimos años indican que en el segundo semestre la faena tiende a aumentar alrededor de un 10 % respecto al primero; de hecho, en 2023 creció un 12 %.
El consultor destacó que esto “puede atribuirse a la mayor oferta estacional de terneros que se da en otoño y que, con o sin recría corta, van a los feedlots y son engordados para salir en gran volumen entre agosto y noviembre. También realizan un esquema de engorde similar muchos establecimientos de ciclo completo, que después del destete de marzo-abril engordan sus novillitos y vaquillonas, listos para faena en primavera. Así, contribuyen a la mayor oferta que, para esa época, generan todos los años los feedlots”.
Si esta tendencia se repite —como es lo más probable—, la faena podría alcanzar casi 14 millones de cabezas, superando la tasa de extracción del 26,5 %. Por lo tanto, el rodeo ganadero volvería a achicarse por tercer año consecutivo, sostuvo el consultor.
Maíz barato y presión sobre precios
Actualmente, los feedlots cuentan con abundante ganado en sus corrales. Según datos de Senasa, hay 2,05 millones de cabezas en esos establecimientos, que este año aprovechan los bajos precios del maíz para aplicar engorde corto, especialmente en vaquillonas. Esta hacienda saldrá con fuerza a partir de agosto, lo que limitará las posibilidades de actualización en los precios de las categorías destinadas al mercado interno.
Algunos analistas creen que en la segunda mitad del año habrá menor disponibilidad de vacas, lo que podría reducir la faena.
Mientras tanto, la oferta de terneros de cría se irá reduciendo, lo que sin duda ejercerá presión sobre el mercado y ampliará la brecha entre el valor del ganado para faena y el de la invernada.
Junio cerró con faena alta y más exportaciones
La faena de junio fue elevada y creció la demanda exportadora. Según estadísticas de Senasa, los productores enviaron a los frigoríficos 1,09 millón de animales, lo que representa una faena 3 % superior a la de igual mes del año pasado. Más allá de que el número aún no es definitivo, indica que por ahora la oferta de ganado no se está reduciendo.
De acuerdo con los datos oficiales, en función de la faena y con un peso medio por res de 230 kilos, se habrían producido 253.000 toneladas res con hueso. De ese total, se emitieron certificados de exportación por 73.000 toneladas, lo que dejó unas 180.000 para el consumo interno, con un promedio de 45 kilos por persona.
La recuperación de la demanda externa responde a los altos precios internacionales. China paga más de 5.000 dólares por tonelada, Europa abona hasta 17.000 dólares por la cuota Hilton, y también hay una demanda firme de carne de feedlot. Estados Unidos, por su parte, paga 9.500 dólares por tonelada dentro del cupo de 20.000 toneladas.
De cara a los próximos meses, se espera que continúe firme la demanda desde China, que se prepara para los festejos del Año Nuevo. Esto podría impulsar los precios de las vacas, que en los últimos días comenzaron a fortalecerse. Este año, la faena de vacas ya cayó un 15 %, y se prevé una reducción aún mayor en la segunda mitad de 2025.
Fuente: Aire Agro

COMPARTIR:
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!