Lunes 7 de Julio de 2025

Hoy es Lunes 7 de Julio de 2025 y son las 09:55 -

SALUD

7 de julio de 2025

Cáncer colorrectal: un nuevo tratamiento mejora la sobrevida en pacientes

La aprobación de una nueva terapia dirigida ofrece esperanza a quienes presentan una mutación, asociada a un tipo de cáncer colorrectal metastásico de mal pronóstico.

Cada año, alrededor de 16.000 personas son diagnosticadas con cáncer colorrectal en Argentina. Más del 50% de los casos se detectan en estadios avanzados. Ahora, un nuevo tratamiento aprobado por la Anmat mejora notablemente la supervivencia en pacientes que presentan una mutación genética específica y agresiva: la BRAF V600E.

Un avance para un subtipo difícil de tratar

El cáncer colorrectal (CCR) es una enfermedad que afecta tanto a hombres como a mujeres, y es el segundo tipo de cáncer con mayor incidencia y mortalidad en la Argentina, después del cáncer de pulmón.

Según las estadísticas, cerca de 16.000 personas reciben este diagnóstico cada año en el país. Aunque detectado a tiempo puede tener buen pronóstico, más de la mitad de los casos son diagnosticados en etapas avanzadas, cuando la enfermedad ya se disemino a otros órganos.

Más del 50% de los casos se detectan en estadios avanzadosMás del 50% de los casos se detectan en estadios avanzados

En este contexto, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) aprobó recientemente un nuevo esquema terapéutico que representa un cambio significativo para un grupo específico de pacientes.

Se trata de la combinación de la droga encorafenib, junto con cetuximab y quimioterapia, indicada como tratamiento de primera línea para pacientes adultos con cáncer colorrectal metastásico que presentan la mutación genética BRAF V600E, considerada una de las más agresivas en este tipo de cáncer.

Los resultados que respaldan esta aprobación provienen del estudio de fase 3 denominado BREAKWATER, cuyos datos fueron presentados en la Reunión Anual 2025 de la Sociedad Americana de Oncología Clínica y publicados en la revista científica The New England Journal of Medicine.

Nuevo tratamiento aprobado por la Anmat mejora notablemente la supervivenciaNuevo tratamiento aprobado por la Anmat mejora notablemente la supervivencia

Según estos datos, la combinación de encorafenib con cetuximab y quimioterapia logró reducir en un 51% el riesgo de muerte y en un 47% el riesgo de progresión de la enfermedad, en comparación con el tratamiento estándar.

“El cáncer colorrectal metastásico con la mutación BRAF V600E es un tumor particularmente agresivo, que suele responder poco a la quimioterapia convencional”, explicó a El Litoral el doctor Juan Manuel O’Connor, jefe del área de tumores gastrointestinales del Instituto Alexander Fleming.

“Estos resultados son los primeros en mostrar un beneficio claro en la supervivencia en primera línea para estos pacientes. Se trata de un avance verdaderamente revolucionario.”

Encorafenib actúa bloqueando una vía llamada MAPK, que es la que permite a las células tumorales crecer y multiplicarse.

Por su parte, cetuximab es un anticuerpo monoclonal que ataca al receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR), otra proteína clave en la proliferación del cáncer. Juntos, ambos medicamentos logran frenar el avance del tumor de forma más efectiva que la quimioterapia sola.

Una enfermedad que crece en personas jóvenes

El cáncer colorrectal se origina en la mayoría de los casos a partir de pólipos que se forman en el intestino grueso. Si bien muchos de estos pólipos son benignos, algunos pueden transformarse en cáncer si no se detectan y eliminan a tiempo. El problema es que, en sus etapas iniciales, esta enfermedad suele no presentar síntomas claros.

Cuando aparecen, los signos pueden ser variados: cambios en los hábitos intestinales (diarrea o estreñimiento persistente), sangrado rectal, presencia de sangre en las heces, molestias o dolor abdominal, debilidad, cansancio o pérdida de peso involuntaria. Estos síntomas muchas veces se confunden con otras afecciones menos graves, lo que retrasa el diagnóstico.

A nivel global, se estima que alrededor de un 4% de la población tendrá cáncer colorrectal en algún momento de su vida. Aunque históricamente fue más frecuente en personas mayores de 50 años, los especialistas advierten un preocupante aumento de casos en adultos jóvenes.

“El aumento en personas jóvenes es multifactorial: intervienen factores genéticos, ambientales, la alimentación, la obesidad y el sedentarismo”, explicó el doctor Mariano Dioca, oncólogo del departamento de tumores digestivos del Instituto Ángel Roffo.

El especialista también destacó la importancia de los estudios de detección precoz, como la colonoscopía o los test de sangre oculta en materia fecal, que muchas veces son evitados por desconocimiento o miedo. “La prevención sigue siendo la mejor medicina”, remarcó.

Qué es la mutación BRAF y quiénes pueden acceder al nuevo tratamiento

La mutación BRAF V600E está presente en aproximadamente el 8% al 10% de los casos de cáncer colorrectal metastásico, y es uno de los subtipos de peor pronóstico. Esta alteración genética hace que el tumor crezca y se disemine más rápidamente que otros tipos de cáncer colorrectal.

La detección de esta mutación se realiza a través de un test molecular, que puede hacerse tanto con una muestra de tejido tumoral como con una muestra de sangre. Este tipo de estudios permite conocer el perfil genético del tumor y elegir el tratamiento más adecuado para cada paciente, dentro de lo que se conoce como medicina de precisión.

Consultado sobre cómo impacta este nuevo esquema en la práctica clínica, el doctor Dioca señaló que “el nuevo tratamiento comparado con el estándar duplica el tiempo de control de la enfermedad, duplica la sobrevida global y mejora significativamente la tasa de respuesta”.

Este tratamiento está indicado para pacientes con cáncer colorrectal metastásico que tengan la mutación BRAF V600E, que se encuentren en buen estado general y que no hayan recibido tratamientos previos para su enfermedad avanzada.

En cuanto al acceso, el especialista aclaró que “está disponible tanto en el sistema público como en obras sociales y prepagas, aunque es cierto que los pacientes que no tienen ninguna cobertura pueden encontrar dificultades debido a los costos.”

Tanto Dioca como O’Connor coinciden en que detectar a tiempo no solo la enfermedad, sino también su perfil genético, permite elegir estrategias más efectivas y mejorar sustancialmente las posibilidades de supervivencia.

Fuente: El Litoral

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!