Viernes 23 de Mayo de 2025

Hoy es Viernes 23 de Mayo de 2025 y son las 05:38 -

SALUD

20 de mayo de 2025

Así la genética ayuda a diagnosticar y tratar el cáncer en las familias santafesinas

Cada año, más de 500 personas reciben asesoramiento en la provincia, mientras que 60 familias del norte santafesino fueron diagnosticadas con síndromes hereditarios y 70 más siguen controles para reducir los riesgos.

Cada vez son más los casos en los que el cáncer puede anticiparse, tratarse de forma más eficaz e incluso evitarse, gracias a los avances en estudios genéticos y medicina de precisión. Así lo explicaron especialistas que trabajan en territorio santafesino, en el marco de una serie de capacitaciones que abordaron nuevas estrategias para el abordaje oncológico.

Según Marcela López, responsable del Programa de Tumores Hereditarios, la aplicación de la genética en salud pública permite detectar alteraciones heredadas que incrementan significativamente el riesgo de desarrollar tumores.

“Lo que buscamos con esto, por un lado, son dos tipos de grupos muy importantes: los estudios genéticos dirigidos a respuestas tumorales, a medicación. Y por otro lado la detección de aquellas familias que presentan alteraciones genéticas que hace que la enfermedad sea más frecuente”, afirmó en diálogo con CyD Litoral.

A partir de una simple extracción de sangre es posible analizar fragmentos del ADN que revelan mutaciones asociadas a ciertos síndromes oncológicos hereditarios. “Buscamos aquellas alteraciones genéticas que nos explican lo que está pasando en la familia”, explicó López, y agregó que con esa información se pueden diseñar controles médicos personalizados para cada paciente.

Más consultas, más prevención

En Santa Fe capital, donde comenzó el programa piloto de asesoramiento genético en 2017, los resultados son concretos. “Más o menos por año más de 500 personas pasan por la consulta de asesoría genética”, detalló López. Gracias a este trabajo, ya se detectaron más de 60 familias con síndromes hereditarios y al menos 70 que se mantienen bajo controles, de acuerdo con sus resultados genéticos.

Centros en toda la provincia fortalecen la prevención del cáncer.Centros en toda la provincia fortalecen la prevención del cáncer.

La mayoría de las derivaciones llegan desde médicos que detectan casos sospechosos. En algunos, el propio tumor sugiere que puede tratarse de un caso especial; en otros, los antecedentes familiares levantan alertas. “El médico generalista, cuando empieza a preguntar, empieza a encontrar que la enfermedad es bastante más frecuente de lo que el paciente quizás creía”, señaló la responsable.

De igual modo, la apertura de nuevos centros en Rosario amplió el acceso a estas herramientas. “Con los resultados que tuvimos, esto se trasladó a toda la provincia”, afirmó, destacando que el modelo ya se aplica en el Hospital Centenario, el Provincial, el Hospital de Baigorria y en consultorios del Centro De Especialidades Médicas Ambulatorias Rosario CEMAR.

Decisiones médicas con evidencia

Además de mejorar la prevención, la medicina de precisión permite tomar mejores decisiones terapéuticas. Alejandro Chinellato, titular de la Agencia de Control del Cáncer, remarcó que estos avances impactan directamente en la forma de tratar a los pacientes. “Hoy la medicina dirigida, más precisa nos permite una mejor atención para los pacientes y una mejor respuesta en sus tratamientos”, explicó.

El análisis de ADN permite identificar alteraciones hereditarias.El análisis de ADN permite identificar alteraciones hereditarias.

Las decisiones, antes tomadas con base en criterios generales, actualmente pueden respaldarse en evidencia concreta. “Hay estudios bien específicos que nos dicen: ‘Bueno, esta droga va a funcionar’. Y por tal motivo no hay discusión para ello. Antes eso no existía”, subrayó Chinellato.

Incluso en el sistema público, donde el control del gasto es esencial, estas herramientas permiten auditar con mayor precisión los tratamientos más costosos. Así, la precisión no solo mejora la calidad de vida del paciente, sino también la eficiencia del sistema sanitario.

Fuente: El Litoral

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!