Martes 18 de Noviembre de 2025

Hoy es Martes 18 de Noviembre de 2025 y son las 04:30 -

ACTUALIDAD

18 de noviembre de 2025

El INTA Paraná validó una herramienta clave para enfrentar malezas resistentes

El INTA comprobó que la rastra multipropósito controla más del 80% de malezas y aumenta el rinde sin elevar costos.

En un contexto donde las malezas resistentes avanzan y complican los esquemas de control exclusivamente químicos, un trabajo técnico del INTA Paraná aportó nueva evidencia sobre el potencial del control mecánico.

El organismo evaluó durante 2024 y 2025 el desempeño de una rastra multipropósito en cuatro lotes del centro-oeste entrerriano —Viale, Seguí, Aldea Salto y La Colmena— y confirmó que la herramienta puede mejorar la eficiencia del manejo y, al mismo tiempo, favorecer la condición física del suelo.

El estudio, coordinado por el Roberto Javier Crespo junto al equipo del Servicio de Tecnología Estratégica (STE), se realizó bajo un convenio de cooperación con la firma Giorgi, fabricante del implemento. El objetivo fue medir el impacto de la rastra sobre el control de malezas, la cobertura, los costos operativos y el rendimiento de los cultivos.

Control eficiente y complemento clave para los esquemas integrados

Los resultados mostraron niveles de control contundentes:

  • Más del 80% de eficacia con una sola pasada.
  • Más del 90% con dos pasadas, reduciendo biomasa y competencia inicial.

La herramienta mostró especial desempeño frente a malezas invernales como Bromus catharticus y Lolium multiflorum, además de especies de hoja ancha pequeñas. Para el INTA, esto la convierte en una aliada para fortalecer los esquemas de manejo integrado de malezas, especialmente en escenarios de resistencia o tolerancia a herbicidas.

Desde el organismo remarcan que el control mecánico debe complementarse con preemergentes para sostener el nivel de eficacia y disminuir la presión inicial de malezas.

Mejoras en la estructura del suelo

Además del control, el uso de la rastra multipropósito generó beneficios físicos en el suelo:

  • Menor compactación en los primeros centímetros.
  • Mayor infiltración y reducción de escurrimientos.
  • Disminución de la densidad aparente, indicador de un suelo más aireado y con mayor actividad biológica.

Dado que muchos suelos de Entre Ríos presentan características vérticas y son propensos al sellado superficial, los técnicos recomiendan no exceder una pasada para evitar disturbios innecesarios.

Referencias: BQ: Barbecho Químico; RM1: 1 pasada de Rastra Multipropósito; RM2: 2 pasadas de Rastra Multipropósito.

Cobertura y conservación

El impacto sobre la cobertura se mantuvo dentro de los parámetros de la labranza conservacionista:

  • Una pasada redujo la cobertura entre 25 y 27%.
  • Dos pasadas mantuvieron valores por encima del 30%, reduciendo riesgos erosivos.

A cosecha, ningún lote quedó con suelo desnudo.

Mayor rinde y menor costo

La mejora en las condiciones iniciales de competencia y en la estructura del suelo se reflejó en los cultivos. La soja implantada después del uso de la rastra rindió entre 21% y 27% más respecto a los lotes con barbecho químico. Los valores promediaron 3020 a 3350 kg/ha, frente a los 2480–2680 kg/ha de los testigos.

En términos económicos, el informe también marcó diferencias. Una pasada cuesta en promedio 31,9 USD/ha, según contratistas; mientras que un barbecho químico contratado oscila entre 48 y 65 USD/ha, dependiendo del uso de residuales.

Esto representa un 35% menos que un manejo posemergente y hasta 50% menos frente a tratamientos con residuales.

Además, disminuye la dependencia de insumos químicos y amplía el abanico de estrategias sin elevar los costos.

Una herramienta estratégica para sistemas más resilientes

El trabajo del INTA Paraná concluye que la rastra multipropósito es una herramienta eficaz, sustentable y económicamente competitiva para mejorar el manejo de malezas en sistemas agrícolas reales. Su aporte en control, estructura del suelo, rendimiento y eficiencia operativa la posiciona como una alternativa sólida para productores que buscan resultados sin comprometer la conservación del recurso suelo.

Fuente: Aire Agro

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!