OPINIÓN
30 de octubre de 2025
La crisis de la oposición: la otra cara de la moneda de la elección del domingo

La crisis de la oposición: la otra cara de la moneda de la elección del domingo
Las elecciones del domingo no solo consolidaron el avance libertario, sino que expusieron la otra cara de la moneda: una oposición en profunda crisis. El principal derrotado, quien quedó segundo, es el kirchnerismo, sumido en una debacle que no es novedad, pero que ahora se agrava con crudeza. Sus enfrentamientos internos son crónicos, y su desconexión con amplios sectores del peronismo se volvió insostenible.
Gobernadores peronistas como los de Tucumán o Catamarca dejaron de responder a Cristina Kirchner, prestando votos en el Congreso al Gobierno el año pasado, solo para virar en campaña desde el 3 de junio, oponiéndose para marcar territorio.
Hoy, el choque entre Cristina y Axel Kicillof es solo la punta del iceberg; el problema real radica en un discurso político desconectado de las necesidades electorales de los argentinos, como quedó demostrado en las urnas.
Esta crisis trasciende lo interno: el kirchnerismo carece de dirigentes frescos. Las caras nuevas brillan por su ausencia, mientras las viejas están agotadas o inhabilitadas, como la propia Cristina Kirchner, detenida. ¿Decantará esto en un cambio de rumbo discursivo o solo en un relevo de liderazgo con las mismas recetas fallidas? Las frustraciones se extienden a otros frentes.
Otro golpe duro lo recibió Provincias Unidas, esa alianza que, antes y durante la campaña, fanfarroneó con construir una candidatura presidencial para 2027. ¿Sigue en pie esa ambición tras las derrotas en sus bastiones? En Córdoba, el exgobernador Schiaretti y el actual Llaryora sufrieron una paliza abultada ante Gonzalo Roca, un debutante político que eclipsó al dirigente más consolidado de la provincia.
En Santa Fe, las listas de Maximiliano Pullaro quedaron relegadas al tercer puesto. Y en Chubut, Ignacio Torres corrió la misma suerte. Estas caídas no solo anulan proyecciones nacionales de sus líderes, sino que cuestionan ciclos cumplidos en esas provincias. Corrientes resiste, con Gustavo Valdés asegurando la sucesión a su hermano en comicios previos. Pero en Jujuy, la derrota de Carlos Sadir deja en el limbo a Gerardo Morales.
Estas debacles abren grietas locales. Se complica la reelección de Pullaro, Llaryora o Torres, y resurgen opositores internos. En Córdoba, donde el peronismo manda desde 1999 vía De la Sota, Schiaretti y ahora Llaryora, ya se menciona a Gabriel Bornoroni, jefe del bloque libertario, como aspirante a la gobernación. Figuras como Luis Juez o Rodrigo de Loredo esperan su momento para 2027, apostando a elecciones desdobladas que eviten la ola nacional libertaria del 26 de octubre, que barrió sueños e ilusiones opositoras.
En suma, la oposición no solo perdió votos: perdió narrativa, liderazgo y territorio. Frente a Milei, la fragmentación es su peor enemigo. Sin renovación real, el 2027 podría ser solo una prórroga de esta crisis.
Fuente: Cadena 3
COMPARTIR:
Notas Relacionadas
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!

