Miércoles 29 de Octubre de 2025

Hoy es Miércoles 29 de Octubre de 2025 y son las 12:41 -

ECONOMIA

28 de octubre de 2025

La expectativa jugó un rol decisivo en las urnas pero desafía a Milei

La actividad llegó a las elecciones relativamente mejor que en noviembre del 2023, pero estancada. La agenda oficial son las reformas estructurales; la del kirchnerismo era “frenar a MIlei”.

El clima electoral agudizó las versiones sobre lo bien o mal que está la economía. Si se tomara noviembre del 2023 -Sergio Massa ministro y candidato- como “base 100”, en agosto pasado el Emae, indicador del Indec sobre actividad económica, estaba tres puntos mejor que en aquél momento punto de comparación.

La actividad económica llegó a las elecciones mejor que en el último tramo kirchnerista, pero estancada.La actividad económica llegó a las elecciones mejor que en el último tramo kirchnerista, pero estancada.

Un informe del Ieral/Fundación Mediterránea repasa la evolución. La curva descendió a 96,2 en abril del 2024, en medio del ajuste de la primera etapa de la administración Milei; recuperó hasta 104,6 puntos en febrero, y osciló desde entonces.

El crecimiento se estancó, la economía está levemente mejor que en noviembre del ‘23. Pero la escena es “heterogénea”. ¿Sirve para explicar lo que sucedió en las urnas? Lo que se puede inferir es que la mayoría de los que votaron, depositaron mayores expectativas -o menores temores- en el oficialismo libertario respecto del kirchnerismo precedente.

La economía "promnedió" mejoras, pero muchos sectores padecen el modelo.La economía "promedió" mejoras, pero muchos sectores padecen el modelo.

Marcos Cohen Arazi, responsable de la sección productiva del Ieral/Fundación Mediterránea, detalló sin embargo que esas expectativas afrontan la compleja agenda de reformas estructurales (tributaria, laboral y previsional) que marcarán ese horizonte de expectativas.

Los unos y los otros

Desde febrero, cuando el marcador del EMAE/Indec hizo pico, “apenas 5 de las 16 grandes ramas industriales se encuentran en terreno positivo cuando se compara su nivel de producción actual con el que tenían en noviembre de 2023.

“Se destacan, por su parte, importantes mermas acumuladas en productos textiles (-29%), productos minerales no metálicos y productos de metal (-20%). Por otra parte, 9 de las 16 ramas industriales se encuentran con mermas productivas superiores al 5%”, señala Cohen Arazi.

Las ramas industriales muestran los desafíos que Milei asegura superar si hay "reformas estructurales".Las ramas industriales muestran los desafíos que Milei asegura superar si hay "reformas estructurales".

Expone que “entre las ramas industriales que escapan a esta situación negativa es oportuno resaltar a la producción de equipos, aparatos e instrumentos (+6%), refinación de petróleo (+5,9%) y la producción de alimentos y bebidas (+5%)”.

Más allá de la foto

“La situación productiva -advierte el analista del Ieral- muestrasignos de debilidad muy marcados en general,salvando excepciones como las que fueron señaladas.Los problemas de competitividad estructurales se han hecho notorios y la producción afronta desafíos muy difíciles de superar sin reformas profundas”.

Poniendo el acento en la agenda que precisamente impulsa el oficialismo, Cohen Arazi expone que “la falta de avances en materia de reformas estructurales que favorezcan la competitividad no implica un ‘statu quo’ para la producción, sino un sesgo de políticas públicas que debilita fuertemente a amplios sectores productivos.

“Finalmente -señala- estos indicadores que se han presentado también ponen de manifiesto la necesidad de un debate respecto de la estrategia de Argentina para impulsar el crecimiento económico, para encontrar los elementos que permitan iniciar una ‘fase 4’ del plan para la producción”.

Presupuesto y después

Con mejores bancadas pero con necesidad de negociar, Javier Milei debe ofrecer una respuesta a las expectativas que les concedieron su favor electoral. Para eso necesita una arquitectura política que viabilice en primer lugar el presupuesto nacional.

Allí deberá consensuar con gobernadores y opositores un nuevo reparto de asignaciones presupuestarias en educación, salud e incluso obra pública. Y después demostrar que los consensos le procuren las “reformas posibles”, sin las cuales la economía seguirá presa del statu quo del estancamiento, incluso cuando despeje la incertidumbre financiera.

Fuente: El Litoral

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!