Martes 28 de Octubre de 2025

Hoy es Martes 28 de Octubre de 2025 y son las 04:45 -

OPINIÓN

27 de octubre de 2025

Argentina necesita que el kirchnerismo haga algo con el kirchnerismo

Argentina necesita que el kirchnerismo haga algo con el kirchnerismo

Las elecciones de ayer dejaron un sinfín de interrogantes, pero hay una cuestión de fondo que el kirchnerismo no puede seguir eludiendo: ¿qué futuro quiere construir? Si aspira a superar el estancamiento en el 25% de los votos nacionales, si desea ser más que un partido del conurbano y tener verdadera vocación nacional, debe hacerse preguntas serias, profundas, incómodas. 

Un hecho recurrente debería encender las alarmas: cada vez que el kirchnerismo gana una elección, Argentina pierde valor. La moneda se devalúa, caen los títulos de deuda, las acciones de las empresas, el valor de las viviendas y el trabajo. Todo se derrumba. Pero cuando pierde, esos mismos valores repuntan. ¿No es llamativo? 

En esta elección, el kirchnerismo insistió en un diagnóstico apocalíptico: el país estaba liquidado, sumido en la pobreza, el desempleo y el abismo. Sin embargo, la mayoría votó por quienes presentaron una visión opuesta. Esto plantea un dilema inescapable: o el diagnóstico del kirchnerismo es erróneo, o su propuesta como solución genera más temor que el supuesto abismo que describen. Quizás ambos sean ciertos.

Entre las muchas cuestiones sin resolver, la inflación emerge como el problema central que el kirchnerismo debe enfrentar. No se trata solo del aumento de precios, sino del trasfondo político, social e histórico que ha convertido a Argentina en el país con la inflación más persistente del mundo.

¿Por qué el kirchnerismo reavivó este flagelo? Si dicen representar a los más humildes, ¿Cómo justifican aferrarse al impuesto más regresivo, que empobrece a largo plazo al dinamitar la inversión? ¿Por qué no pueden gobernar sin inflación? ¿Por qué insisten en ideas de 1950, que ya eran obsoletas cuando Perón, tras desencadenar la inflación, tuvo que hacer el primer ajuste de la historia?

El kirchnerismo parece atrapado en un laberinto conceptual, fingiendo demencia ante estas preguntas. Se pierde en debates secundarios, como si la culpa de una derrota estuviera en tácticas electorales, en lugar de ir al hueso de las cosas. Sostienen que la inflación es multicausal, pero Argentina es el único país con déficit constante y emisión descontrolada. Argumentan que otros países también tienen déficit, pero esos países cuentan con monedas creíbles y capacidad de endeudamiento. O dicen que el problema es la falta de dólares, pero ¿por qué BrasilChileParaguay o Uruguay no enfrentan esa escasez? Los dólares están, pero en los colchones, porque los argentinos no confían en que el Estado no los “afane”. 

El exceso de pesos, fruto de la emisión constante, es el verdadero problema. Resolver estas contradicciones requiere una honestidad intelectual que el kirchnerismo no ha demostrado. No se trata solo de sus ambiciones de poder o su trascendencia histórica, sino de su rol como protagonista clave de la política argentina

Necesitamos un kirchnerismo que funcione. Ningún país vecino, ni siquiera en la oposición, plantea como principio básico que no se puede pagar la deuda. Eso es inviable y no ocurre en ningún lugar del mundo.

El kirchnerismo debe mirarse al espejo, reflexionar profundamente y hablar del tema que evita: la inflación y sus raíces. No solo por su propio futuro, sino por el de todos nosotros. Una sociedad no puede prosperar si su principal fuerza opositora se aferra a delirios que nos condenan al estancamiento. Es hora de que el kirchnerismo despierte y se haga las preguntas correctas. Por ellos y por Argentina

Fuente: Cadena 3

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!