ÁREA METROPOLITANA
21 de octubre de 2025
Una encuesta mostró un "termómetro anímico" y el top de preocupaciones de los santafesinos: cuáles son

El sondeo se realizó recientemente, sobre un tamaño muestral de 230 encuestas en una quincena de sectores estratégicos de esta capital. Economía doméstica, la seguridad, el trabajo y la salud, claves.
Un interesante relevamiento realizado el 14 y 15 de octubre de este año en la ciudad de Santa Fe muestra una suerte de “termómetro anímico” de los ciudadanos de la capital provincial. Y también, cuáles son las principales preocupaciones en la actualidad.
El estudio, si bien está elaborado siguiendo estrictos criterios estadísticos, es una aproximación a cómo se sienten hoy los ciudadanos santafesinos en la actual coyuntura social.
Este sondeo de opinión pública fue elaborado por la consultora local In-fluencia. El tamaño muestral fue de 230 encuestas hechas en 14 lugares estratégicos de Santa Fe. “El diseño aplicado fue probabilístico aleatorio simple, respetando cuota por género, edad y distribución geográfica”, se explica en el estudio.
“El nivel de confianza es del 95%, y el margen de error es de +/- 6%”, explicita. La técnica fue un formulario con preguntas abiertas y cerradas desarrollado a través de dispositivos móviles de manera presencial.
Y los lugares donde se realizaron las encuestas fueron la Peatonal San Martín (Bv. Pellegrini hasta 3 de febrero); Aristóbulo del Valle y Salvador del Carril; Gral. Paz y Av. Galicia; Bv. Pellegrini, Marcial Candioti y Costanera; Facundo Zuviría (entre Iturraspe y Castelli); Blas Parera, Berutti y Cafferata.
También, en Teniente Loza y 12 de octubre; Aristóbulo del Valle y French; Peñaloza y Gorriti; Blas Parera (entre Gorostiaga y Cándido Pujato); Mendoza y Lamadrid; Zavalla, J.J. Paso y Rodríguez Peña; Demetrio Gómez (Alto Verde) más la zona comercial de El Pozo, y Colastiné (zona Kilbel y Ñandubay).
Problemas y preocupaciones
La Sección 4 del sondeo de opinión alude a los “Principales problemas, estados de ánimo y percepción de situación personal”. Allí, el 48,7% de los encuestados admitió que su principal preocupación es la "situación económica”. Y el 38,3% dijo “la seguridad”. El “trabajo” ocupó el tercer lugar en el podio de las preocupaciones santafesinas, con un 28,7%.
En cuarto lugar apareció la “salud”, con 23,5% de las respuestas de la muestra de encuestados; mismo porcentaje para la “vivienda”; la “falta de tiempo” se llevó el 15,6% de las respuestas, y los “problemas con servicios públicos”, el 15,2%. Finalmente, la “educación” y la “soledad” fueron elegidas por el 7,8% de los encuestados.
Según franjas etarias
Otro elemento interesante fue la discriminación en el trabajo por franjas etarias, siempre hablando de las preocupaciones centrales de los santafesinos. Así, entre los encuestados de 16 a los 29 años, el principal incordio es la seguridad, con un 20,16%; luego viene la situación económica (16,28%).
Aquí, la soledad entre estos jóvenes se lleva el mayor porcentaje en comparación con todas las franjas etarias, con un 5,43%.

Para la franja de 30 a 44 años, que está más presente dentro de la Población Económicamente Activa (PEA), la situación económica es lo que más pesa (26,76%), y luego le sigue la seguridad (13,38%). En el rango de los 45 a los 59 años, tienen un mismo peso porcentual de preocupación la situación económica y la seguridad (20,69%).
Finalmente, dentro de la población de adultos mayores (desde 60 años y más), la situación económica también afecta en un 30,85% de las personas encuestadas; la seguridad se lleva el 20,21%; el trabajo, un 5,32%, y la salud un 18,09%. La soledad preocupa en un 5,32%.
En síntesis, a quienes más le preocupa la situación económica es a los jóvenes en actividad laboral, y a quienes están cerca de jubilarse. También tiene una alta incidencia la seguridad en ambas franjas etarias. La salud y la soledad pesa en los adultos mayores; y estar/sentirse solo tiene su peso en la franja más joven.
Estados de ánimo
Otra de las consultas a cada encuestado ha sido “cómo fue su estado de ánimo del último tiempo”. Acá aparecen otros elementos atractivos que se desprenden del sondeo de opinión pública: hay una suerte de cierta “paridad” entre los dos extremos del total de respuestas de los encuestados.
El 14% de la base muestral dijo haberse sentido “feliz/esperanzado” en el último tiempo; y “alegre/optimista”, un 34,1%. Es decir que esas percepciones anímicas “positivas” reúnen un 48,1%. “Indiferente/equilibrado” fue otro de los estados de ánimo consultados (8,3%).

Pero aparecen los “otros” estados de ánimo. El 30,6% de los consultados dijo haberse sentido “triste/angustiado/con miedo”; y el estado anímico “enojado/indignado” se llevó en 13,1%. En total, el 43,7% admitió haber percibido estas emociones “negativas”.
“Tormenta de palabras”
Hay un último elemento interesante que se detecta en el sondeo. Para quienes dijeron sentirse felices/esperanzados en el último tiempo, la expresión más dicha fue “recién recibido/a”. Y para los alegres/optimistas, las palabras más reiteradas fueron “conseguí trabajo”; “bien de salud”; “hija consiguió trabajo” y “cobro más que antes”, entre otras.
Entre los que dijeron sentirse indiferentes/equilibrados, la expresión más reiterada fue “mala situación económica”; entre los tristes y angustiados, “la plata no alcanza”, “no tengo trabajo”; “enfermedad familiar”; “problemas de salud”, “perdí a un familiar” e “inseguridad barrio”, entre otras.
Por último, quienes admitieron sentirse enojados e indignados, las expresiones más repetidas fueron “la plata no me alcanza”; “no tengo trabajo”; “me robaron” e “inseguridad barrio”, entre muchas otras.
Fuente: El Litoral

COMPARTIR:
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!