Lunes 13 de Octubre de 2025

Hoy es Lunes 13 de Octubre de 2025 y son las 07:41 -

OPINIÓN

13 de octubre de 2025

Dos tipos audaces, el dólar y los dos futuros de la Argentina

Dos tipos audaces, el dólar y los dos futuros de la Argentina

La Argentina atraviesa un momento singular, no solo por su situación económica, sino por el inesperado respaldo que recibió de Estados Unidos en un contexto político y financiero global complejo. 

Por primera vez en mucho tiempo, el país no es el epicentro de una crisis sistémica que arrastre a otros, como ocurrió en el pasado con economías emergentes. Hoy, si Argentina colapsara, el mundo apenas lo notaría. Sin embargo, dos figuras disruptivas, Javier Milei y Donald Trump, encontraron un punto de convergencia en su diagnóstico sobre la economía argentina, generando una jugada que podría cambiar las reglas del juego.

El gobierno de Estados Unidos, alineado con la visión de Milei, sostiene que Argentina enfrenta un problema de liquidez, no de solvencia. El peso está subvaluado, el país está "barato" y, con un equilibrio fiscal sólido y una deuda pública baja en términos de PBI, tiene un potencial enorme. Este diagnóstico choca frontalmente con el de la oposición local, que argumenta que el dólar está barato, no el peso, y que Argentina carece de un plan sostenible para garantizar los dólares necesarios para su actividad económica. Según esta visión pesimista, el equilibrio fiscal es un espejismo y el futuro del país está condenado a otra frustración.

Lo sorprendente llegó esta semana: Estados Unidos decidió comprar pesos argentinos, inyectando dólares en una operación que pocos anticipaban. No se trata de un salvataje tradicional, sino de una señal clara al mercado: el peso está subvaluado y comprar es una oportunidad. Esta movida, comparada con un banquero que presta tras salir a "pasear" con el deudor, busca generar confianza en los inversores. 

La apuesta es que, si Milei logra avanzar con reformas estructurales —laboral, previsional— y las elecciones le son favorables, Argentina atraerá inversiones, especialmente estadounidenses, que impulsarán el crecimiento. Si el plan falla, el país podría volver a un ciclo de inflación y devaluación, pero el respaldo de Washington refleja una confianza en que esta vez será diferente.

Sin embargo, esta operación no está exenta de dudas. Algunos, como el Nobel Paul Krugman, sugieren que Scott Bessent, figura clave en esta maniobra, podría estar facilitando una salida cómoda para fondos de inversión que buscan convertir sus pesos en dólares baratos. Otros critican que Estados Unidos, al condicionar su apoyo, busca debilitar la presencia china en Argentina, un punto que Milei parece dispuesto a aceptar, aunque genera tensiones con la oposición, que denuncia una pérdida de soberanía. 

También hay quienes advierten que un alineamiento con Washington podría limitar las exportaciones agrícolas argentinas, en competencia directa con los productores estadounidenses. No obstante, la lógica de las commodities —soja, maíz, petróleo— sugiere que siempre habrá compradores en un mundo que no puede prescindir de estos recursos.

La intervención de Estados Unidos cambia las condiciones de negociación con el FMI y altera el tablero político interno. Kristalina Georgieva, directora del Fondo, parece respaldar esta jugada, que podría relajar las bandas cambiarias tras las elecciones y permitir un dólar más libre. Pero el éxito dependerá de la capacidad de Milei para sostener su agenda reformista y convencer a los argentinos de que este no es otro capítulo de promesas incumplidas.

Fuente: Cadena 3

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!