Viernes 3 de Octubre de 2025

Hoy es Viernes 3 de Octubre de 2025 y son las 03:52 -

AGRICULTURA

3 de octubre de 2025

La chicharrita del maíz sigue ausente pero los expertos recomiendan monitoreo constante

Con el adelanto de la siembra de maíz por las condiciones favorables, la ausencia de la chicharrita es una buena señal, pero el control continuo sigue siendo fundamental para mantenerla controlada.

A pesar de las buenas condiciones climáticas que permitieron una siembra temprana de maíz, la presencia de la chicharrita (Dalbulus maidis) sigue siendo prácticamente inexistente en las principales regiones maiceras del país, según el 27º informe de la Red Nacional de Monitoreo de este insecto.

El monitoreo de las trampas cromáticas, realizado entre el 12 y el 27 de septiembre de 2025, reveló una nueva disminución en las capturas de este vector, incluso en las zonas históricamente más afectadas.

Monitoreo constante, clave para tomar decisiones certeras

Aunque los datos resultan alentadores, los expertos de la Red advierten que, lejos de relajarse, es crucial mantener un monitoreo constante de las trampas y de los cultivos. La variabilidad climática y las transiciones estacionales, como la que atraviesa actualmente el país, podrían influir en la dinámica poblacional de la chicharrita.

Por ello, se insta a los productores a estar atentos a cualquier cambio en la presencia de este insecto y a tomar decisiones fundamentadas.

El impacto de las siembras tardías y los maíces guachos

Otro punto clave señalado por los expertos es la necesidad de controlar los maíces guachos en las áreas destinadas a siembras tardías.

Estos maíces, que quedan fuera del ciclo normal de cultivo, funcionan como un “puente verde” para la chicharrita, permitiéndole sobrevivir entre campañas. Su eliminación es crucial para evitar que la plaga se propague y afecte los cultivos en la siguiente campaña.

El NOA y el NEA: datos alentadores

En el Noroeste Argentino (NOA), tradicionalmente una de las regiones más afectadas por la chicharrita, las capturas disminuyeron del 24% al 33%, y en casi el 40% de las localidades relevadas las trampas registraron niveles mínimos de captura (de 1 a 4 adultos/trampa). Esto muestra que más del 70% de esta región se encuentra en excelentes condiciones.

Por su parte, en el Noreste Argentino (NEA), la situación también es favorable, con casi el 80% de las localidades sin detección del vector. En el 69% de las trampas no se registró ninguna captura y en el 19% restante, las capturas fueron mínimas, lo que indica una tendencia positiva para la región.

El Litoral y el centro norte y sur, en buena situación

En el Litoral, la tendencia descendente de la población de chicharrita continuó, con un 92% de las trampas sin capturas. En el 8% restante, las capturas fueron mínimas, incluso en zonas donde ya se había sembrado maíz.

En el centro norte, también se registró un aumento en las localidades sin presencia del vector, alcanzando el 84%. Solo un 14% de las localidades restantes presentó capturas bajas.

Por último, en la región centro sur, la dinámica poblacional de la chicharrita se mantuvo estable, con un 97% de las localidades sin detección del insecto, y el resto con capturas mínimas, lo que refleja una situación controlada.

Especialistas aconsejan no bajar la guardia

Aunque los datos actuales son positivos y sugieren que la plaga se encuentra bajo control, los especialistas insisten en que el monitoreo debe continuar con rigor para prevenir futuros brotes.

La combinación de un buen control de los maíces guachos y un seguimiento constante de las trampas será clave para garantizar que la chicharrita no se convierta en un problema en las próximas campañas.

Fuente: Aire Agro

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!