ECONOMIA
23 de septiembre de 2025
Reunión: el Gobierno le remarcó a la Mesa de Enlace que la baja de las retenciones a 0% vence el 31 de octubre

Los dirigentes se reunieron con el secretario de Agricultura, Sergio Iraeta, y el titular de ARCA, Juan Pazo
Luego de eliminar temporalmente las retenciones a los granos y carnes hasta el 31 de octubre próximo, el Gobierno explicó a los integrantes de la Mesa de Enlace que la medida responde a criterios fiscales y cambiarios que se analizaron durante el fin de semana. Fue un encuentro en modalidad virtual y presencial con integrantes del equipo económico. Algunos de los ruralistas que valoraron la inclusión de la carne bovina y aviar en el esquema insistieron en la necesidad de dar previsibilidad y reclamaron una baja definitiva que no dependa de ventanas transitorias. Entre otros cultivos, hasta antes de la medida de la eliminación temporal la soja tributaba un 26% y el maíz y el trigo un 9,5%.
Andrea Sarnari, presidenta de la Federación Agraria Argentina (FAA), dijo que la reunión fue positiva, de carácter explicativo respecto de los motivos de la medida. Se aclaró que se trata de una decisión netamente económica y que la transitoriedad responde al mismo argumento utilizado anteriormente, cuando se aplicó una baja temporal: “es lo que sabemos que podemos hacer y por ese tiempo“.
De la reunión participaron, además de Sarnari, el presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino; el presidente de Coninagro, Lucas Magnano; y el presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Carlos Castagnani. Por parte del Gobierno estuvieron el secretario de Agricultura, Sergio Iraeta; el director de ARCA, Juan Pazo; el secretario de Coordinación de Producción, Pablo Lavigne; el jefe de Gabinete de Agricultura, Martín Fernández, y el subsecretario de Mercados, Agustín Tejeda. No estuvo presente el ministro Caputo ni otras autoridades del gabinete económico.
La repregunta fue sobre qué ocurrirá después de la finalización. Se indicó que el 31 de octubre se volverá a los niveles de retenciones anteriores. Durante la reunión, la novedad fue la inclusión de la carne bovina y aviar dentro de la eliminación de retenciones, incorporadas también al sistema de declaraciones juradas, según anunció el vocero presidencial, Manuel Adorni, en las redes sociales.
Andrea Sarnari, presidenta de FAAFabián Malavolta
En este sentido, se explicó que les dijeron que los US$7000 millones proyectados por el Gobierno por ventas con declaraciones juradas contemplan no solo productos agrícolas, sino también carnes.
La delegación ruralista valoró la aclaración, ya que había dudas sobre si se trataba únicamente del complejo agrícola. Agregaron que desde el Gobierno señalaron que “la medida se enmarca dentro de la política económica para sostener el equilibrio fiscal y contener la cotización del dólar”, de modo de mantenerlo en un rango de flotación.
Sarnari resaltó que por parte de la Federación Agraria y las demás entidades se expuso que "lo que necesita el sector no es una baja transitoria, sino definitiva", ya que la provisionalidad genera incertidumbre. “El pedido formal fue que se establezca un esquema permanente de reducción de retenciones”, dijo.
La respuesta de las autoridades fue que “lo decretado en julio es permanente y no se modificará, y que, una vez finalizada esta ventana de transitoriedad, volverán a regir esas condiciones”. Reconocieron la necesidad de mayor previsibilidad, pero insistieron en que, en este momento, lo único viable era implementar esta herramienta temporal.

El Gobierno proyecta recaudar US$7000 millones con esta medidaCarlos Rudinei A Mattoso - Shutterstock
Sarnari agregó que la aclaración sobre la carne se dio casi en simultáneo con el anuncio de Adorni, aunque en la reunión “se explicó que respondía a comentarios previos del sector”.
“Fue un encuentro breve, centrado en la cuestión de la transitoriedad. Desde la entidad se insistió en que, aunque se valora la baja, la falta de permanencia no brinda previsibilidad al sector”, remarcó.
Pino resaltó que desde el Gobierno les aclararon que esta decisión se vino elaborando durante el fin de semana y que la terminaron hoy a la madrugada. Por eso la publicaron de manera repentina. “Es una decisión que se tomó para mostrarle al campo que el sector tiene mucho valor y que, ante cualquier circunstancia, siempre hay voluntad para hacer algo con el campo. El camino es apuntar a que la retención cero sea el destino final de este recorrido. Ahora son medidas temporarias, pero el objetivo es que sean permanentes en la medida de lo posible”, sostuvo.
Nicolás Pino, presidente la SRAFabián Malavolta
La esperanza de que la reducción sea permanente siempre está. “Los tiempos y las condiciones de cuándo podrá concretarse dependen de la situación, pero la definición política está clara. El propio Presidente lo ha dicho públicamente y en privado, que la intención es que los derechos de exportación sean cero”, dijo Pino.
Coincidieron en que esta es una buena oportunidad para quienes tienen soja o granos y puedan aprovechar el momento. “Desde la Rural aclaramos que, a diferencia de lo que algunos dicen, esto no generará un efecto puerta 12. Justamente porque hay dos límites: los 7000 millones de dólares o el 31 de octubre, lo que ocurra primero, será lo que defina la vigencia de esta medida. No vemos un efecto negativo, sino un impacto inmediato. De hecho, ya se refleja en el mercado: la soja en Rosario está en torno a los $505.000″, repasó.
“Lo importante es que, por primera vez en muchos años, ante una crisis circunstancial, el gobierno no recurrió a aumentar impuestos — como era habitual — sino que decidió bajarlos. Eso es muy novedoso y, según se recordó en la reunión, nunca había pasado antes en el país", sintetizó.
Fuente: La Nacion

COMPARTIR:
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!