Martes 16 de Septiembre de 2025

Hoy es Martes 16 de Septiembre de 2025 y son las 04:04 -

ECONOMIA

16 de septiembre de 2025

La devaluación de mayo y agosto apenas mejoró la competitividad

Protección fiscal, infraestructura suficiente y alta carga tributaria, mantienen "caros" varios rubros argentinos en la comparación frente a otros países.

Mientras el mercado testea la frontera superior de la banda cambiaria y el gobierno se aferra al ancla para evitar más inflación, un informe privado expone que los precios en la Argentina no necesariamente mejoran a partir de la alteración del precio del dólar.

Entre mayo y agosto de 2025, el tipo de cambio real subió un 13,5%; Marcelo Capello y Federico Belich -del área fiscal del Ieral/Fundación Mediterránea, advirtieron que eso no supone mejorar la competitividad, que depende de la inflación en otros países más las condiciones "estructurales" (impuestos e infraestructura) de la propia economía.

"En alimentos y bebidas a consumidor final, la comparación de diez productos en diez países muestra que Argentina resulta más cara en el 48% de los casos.

"Brasil es sistemáticamente más barato en todos los bienes, mientras que en Chile y México alrededor del 60% de los productos tienen precios inferiores a los argentinos y esa proporción llega al 80% en la comparación con China. En cambio, en Estados Unidos, Australia, Francia y Corea del Sur, entre el 80% y el 100% de los precios resultan más altos que en Argentina".

asdPrecio de alimentos y bebidas.

En lo que refiere a Bienes Durables, indumentaria y calzado, el reporte expone que, en la Argentina, "autos, motos, bicicletas, electrónicos del hogar, indumentaria y calzados muestran precios sistemáticamente más caros a los del resto de los países incluidos en la comparación.

"La explicación principal radica en la combinación de alta protección comercial y elevada carga tributaria interna. Por un lado, los derechos de importación (DIM) y las restricciones al ingreso de bienes encarecen notablemente los precios locales. Por otro lado, los impuestos internos -IVA nacional, Ingresos Brutos provinciales y municipales, impuestos específicos y el impuesto a los débitos y créditos bancarios- terminan reforzando esta brecha".

Al abordar lo que sucede en servicios personales o familiares (y de los bienes relacionados a ellos), "Argentina resulta más cara en un 36% de los casos comparados. La diferencia es más marcada frente a Brasil, donde somos más caros en un 80% de los ítems, mientras que frente a México la proporción desciende al 50% y con Chile al 40%. En contraste, en países desarrollados los servicios suelen ser más caros que en Argentina".

asdPrecio de servicios.

En el segmento, el informe expone que "en este contexto, nuestro país aparece relativamente caro en una comida en restaurante y relativamente barato en las expensas/servicios en un departamento, la cuota de un gimnasio, un viaje en taxi, la educación preescolar, el boleto en transporte urbano de pasajeros y el precio de la nafta".

25% desde el fin "parcial" del cepo

José Luis Daza defendió el impacto de la suba del Tipo de Cambio real Multilateral (e incluso el bilateral con la Argentina). "Desde que salimos del cepo básicamente has tenido una devaluación real de aproximadamente 25%".

El viceministro de Economía consintió además que el Real se apreció desde principios de año 60%. "La tendencia en la inflación no cambió", en un hecho "inédito" en la Argentina, dijo el funcionario.

asdPrecio de Bienes durables, indumentaria y calzado.

"Tuviste un 'pass through', (traslado del incremento del dólar a precios internos, de manera directa o indirecta) casi de cero. Este es un logro muy importante, es lo que querés en una economía sana".

Posición en el ranking global

Capello y Belich proponen una "posición Argentina en el ranking internacional de precios en dólares para un conjunto más amplio de bienes y servicios", tomando como referencia la base de datos de 100 países relevados por Numbeo, una base de datos en línea de origen serbio que se define a sí misma como "la base de datos de costo de vida más grande del mundo".

"Los resultados confirman que los productos más caros de Argentina a nivel global se concentran en el rubro indumentaria y calzado":

  • Vestido de marca internacional: 1° puesto (más caro del mundo).
  • Zapatillas deportivas: 5° lugar.
  • Agua mineral (1,5 litros): 12° puesto.
  • Jeans (Levi's 501 o similar): 15° lugar.
  • Barra de pan blanco (500 g): 24° lugar.

Por el contrario, entre los productos relativamente más baratos destacan:

  • Vino de gama media: 89° puesto.
  • Bife de nalga o peceto: 77° lugar.
  • Cuota mensual de gimnasio: 75° lugar.

Fuente: El Litoral

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!