Sábado 13 de Septiembre de 2025

Hoy es Sábado 13 de Septiembre de 2025 y son las 06:52 -

OPINIÓN

13 de septiembre de 2025

Comer en Argentina es más barato que en Chile

La canasta básica en nuestro país es, en promedio, un 15% más barata que en el país trasandino.

En los últimos años, hemos visto cómo muchos argentinos cruzan la cordillera hacia Chile en busca de mejores precios en productos electrónicos, ropa y otros bienes. Sin embargo, cuando se trata de la canasta básica, la realidad parece ser otra: comer en Argentina sigue siendo más barato que en Chile.

Esta afirmación puede sorprender, especialmente considerando la percepción de que "todo es más caro" en nuestro país. Pero basado en precios relevados en supermercados de ambos países, hay una diferencia significativa: la canasta básica en Argentina es, en promedio, un 15% más barata que en Chile.

Tomemos algunos ejemplos concretos:

• Un litro de leche en Chile cuesta alrededor de 1.927 pesos argentinos, mientras que en Argentina el promedio es de 1.800 pesos, con opciones que van desde 1.300 hasta más de 2.000 pesos.

• El aceite, un producto históricamente caro en Chile, promedia 4.317 pesos por litro en promoción, y hasta 5.751 pesos sin ella, frente a los 2.300 pesos por litro en Argentina.

• La carne picada, un básico de la mesa, cuesta 14.013 pesos el kilo en Chile (calidad media), mientras que en Argentina la intermedia ronda los 9.000 pesos.

Incluso productos como el arroz, la harina o los huevos muestran una tendencia similar: en Chile, seis huevos cuestan 3.421 pesos, más del doble de los 1.590 pesos en Argentina.

Sin embargo, no todo es más caro en Chile. La pechuga de pollo con hueso, por ejemplo, se consigue por 7.753 pesos el kilo, frente a los 12.000 pesos en Argentina. Pero en una canasta de 15 productos básicos —leche, aceite, fideos, carne, harina, huevos, azúcar, sal, agua mineral, manteca, tomates, entre otros—, el total en Chile asciende a 50.341 pesos argentinos, mientras que en Argentina es de 43.680 pesos.

Esa diferencia del 15% no es menor. ¿Por qué esta brecha? Hay varios factores:

• Primero, el tipo de cambio. En agosto, el peso argentino sufrió una devaluación de aproximadamente el 14%, lo que encareció los productos chilenos para los argentinos que viajan.

• Segundo, Chile tiene una producción de alimentos muy limitada, lo que lo obliga a importar gran parte de lo que consume, elevando los costos. En contraste, Argentina es un gigante productor de alimentos, lo que permite mantener precios más competitivos en el mercado interno.

Además, según datos del Indec, los precios de los alimentos en Argentina crecieron por debajo de la inflación general en el último año, lo que abarató relativamente la canasta básica en comparación con la región, incluyendo países como Uruguay.

La percepción de que Chile es un destino atractivo para compras persiste, pero se centra en bienes durables como electrodomésticos o ropa. Por ejemplo, en el mismo supermercado chileno donde se relevaron los precios de alimentos, una remera en promoción costaba 2.500 pesos argentinos, un valor competitivo frente a los precios locales.

Sin embargo, sentarse a comer en un restaurante o llenar el carrito con productos básicos en Chile puede golpear más fuerte al bolsillo que hacerlo en Argentina. ¿Qué nos dice esto? Que Argentina sigue siendo un lugar donde la comida es relativamente accesible. La producción local y la dinámica de precios juegan a nuestro favor en este aspecto. Sin embargo, la conveniencia de cruzar la frontera para adquirir otros bienes, como tecnología o indumentaria, es otra realidad.

Fuente: Cadena 3

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!