Jueves 11 de Septiembre de 2025

Hoy es Jueves 11 de Septiembre de 2025 y son las 10:22 -

ACTUALIDAD

11 de septiembre de 2025

La devaluación agravó la crisis que arrastran las elaboradoras de biodiesel y piden una respuesta al gobierno nacional

Las cámaras del sector advirtieron que la falta de actualización del precio del biodiésel y la reciente devaluación generan pérdidas millonarias y ponen en jaque a plantas en Santa Fe y otras provincias. Reclaman al Gobierno nacional que publique el valor según la fórmula vigente o lo fije directamente en dólares.

El salto en el tipo de cambio agravó la crisis que vienen padeciendo las empresas elaboradoras de biodiésel en Argentina, y desde el sector emplazaron al Gobierno Nacional a normalizar la publicación mensual del precio del biocombustible, así como a reconocer y considerar las pérdidas sufridas a causa de la intermitencia en la fijación del valor del producto. Incluso reiteraron la idea de determinar ese monto directamente en dólares.

Empresarios del biodiésel reclaman reglas claras al Gobierno nacional

En una extensa nota enviada este martes 9 de septiembre, la Cámara Santafesina de Energías Renovables (CASFER) y la Cámara Panamericana de Biocombustibles Avanzados (CAPBA) intimaron a la Secretaria de Energía de la Nación, María Tettamanti, a publicar en las próximas 48 horas el precio del biodiésel del corriente mes según la fórmula establecida por ley. Y, en caso de que el valor fuera otro, a brindar los fundamentos correspondientes.

“Todo bajo apercibimiento de iniciar, sin más trámite, las acciones que en derecho correspondan y de reclamar los daños y perjuicios ocasionados por la fijación de precios por debajo de los costos y por la omisión de publicación de los mismos en tiempo útil”, advirtieron. Incluso, las cámaras “se reservan el derecho de hacer extensivas estas acciones contra los funcionarios responsables”.

En Santa Fe existen 16 plantas elaboradoras, 10 son pymes y 6 son grandes empresas “integradas”. En conjunto, producen el 82 % del total nacional de biodiésel.

Devaluación y precios atrasados: la fórmula que ahoga al sector

Entre los argumentos esgrimidos, plantean que desde julio de 2024 el Gobierno publica valores inferiores a los costos de elaboración, “generando rentabilidad negativa en las plantas”. Desde entonces, afirman que las empresas del sector acumulan una “pérdida de ingresos” de casi u$s 79 millones, lo que implica un “quebranto operativo” de u$s 45,5 millones.

La situación se agrava ahora, ya que —con una estructura de costos dolarizada en un 95 %— la reciente devaluación eleva el quebranto hasta u$s 94 por cada tonelada producida de biodiésel, según el cálculo de las cámaras.

En este punto, las empresas detallan cómo las afecta la metodología que define el precio del producto en pesos, en base al tipo de cambio promedio del mes precedente, por lo que también proponen que pase a publicarse directamente en dólares. “La solución es simple —dijeron—: fijar el precio del biodiésel en dólares por tonelada, como ocurre con todos los combustibles que se comercializan entre compañías de energía”.

Al respecto, Marcelo Kusznierz, presidente de CASFER, dijo a AIRE Agro que es “una de las soluciones que ya hemos propuesto ante la volatilidad del dólar”.

De todos modos, el dirigente remarcó que la raíz del problema está en la fijación irregular y discrecional del precio, en lugar de cumplir con la fórmula todos los meses. Si se hiciera en tiempo y forma, “en algún momento recibís las distorsiones mensuales, porque tarde o temprano el precio se alinea con la realidad de las plantas; pero si no las cumplís nunca, esas distorsiones se las lleva el sector petrolero”, denunció.

«Las plantas están con capacidad ociosa del 80 %”, dijo el presidente de CASFER Marcelo Kusznierz.

Las pymes de Santa Fe advierten sobre suspensiones y despidos

En Santa Fe existen 16 plantas elaboradoras, de las cuales 10 son pymes que transforman aceite de soja de terceros y proveen a las petroleras para el corte obligatorio de los combustibles fósiles. El precio de su producto lo fija todos los meses el Estado nacional. Las 6 restantes son grandes empresas “integradas”, es decir, que elaboran su propia materia prima y venden al exterior. En conjunto, producen el 82 % del total nacional de biodiésel.

“Las plantas están con capacidad ociosa del 80 %”, dijo el presidente de CASFER. Y sostuvo que las pymes de Santa Fe “todavía mantienen la estructura, pero, de seguir el desfasaje, se adelantarán vacaciones y podría haber suspensiones de personal, como está ocurriendo en otras provincias donde ya hay incluso despidos”.

Kusznierz denunció que el Gobierno nacional no cumple con el precio de fórmula y publica uno discrecional “desde que Daniel González es secretario coordinador de Energía y Minería”. Por ello, la nota a Tettamanti se envió con copia a este funcionario y al subsecretario de Combustibles Líquidos, Federico Veller. “Hoy se va a copiar al ministro de Economía, seguramente, para que nadie de la cadena de mando se pueda hacer el distraído y estén enterados de lo que le pasa al sector hace 14 meses”, protestó.

Finalmente, el directivo remarcó que “el único sector de combustibles que pierde dinero es el biodiésel”, ya que el Gobierno aumentó impuestos y las elaboradoras de bioetanol tienen rentabilidad positiva, aun con precios atrasados.

Fuente: Aire Agro

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!