Martes 29 de Julio de 2025

Hoy es Martes 29 de Julio de 2025 y son las 12:02 -

ACTUALIDAD

29 de julio de 2025

¿Es la rebaja de retenciones el incentivo que necesita la ganadería para revertir la caída del rodeo?

El anuncio de una rebaja en los Derechos de Exportación a la carne vacuna busca estimular la producción y el comercio exterior. Pero con un stock en caída y una faena elevada, surge el interrogante sobre su verdadero impacto en la recomposición del rodeo.

Se conocieron los datos de la campaña de vacunación contra la fiebre aftosa del primer semestre en la ganadería argentina. Cabe destacar que no se incluyen los animales de la Patagonia —donde no se vacuna— que sumarían otros 3 millones de ejemplares. Sin embargo, para fines estadísticos no se contabilizan, ya que la carne de ese mercado no se comercializa en el resto del país.

Caída del stock bovino: la seca y la alta faena siguen pasando factura

La campaña de vacunación arrojó un total de 49,4 millones de animales, lo que representa una baja del 2,4 % respecto a 2024 y, además, implica que se perforó el piso de los 50 millones de vacunos. La ganadería perdió 1,3 millones de cabezas en un año, y la gran responsable de esta caída es la sequía, que durante tres años —y en algunas regiones del norte, hasta cuatro— impactó fuertemente en la actividad.

La cría fue el eslabón de la cadena productiva que más perdió. En el último año, hay 400.000 vacas y 420.000 vaquillonas menos. Sin embargo, la producción de terneros cayó solo en 12.000 cabezas, lo que evidencia cierta mejora en la productividad de los campos de cría.

Según la cantidad de terneros logrados y el stock de vacas, el destete fue del 69 %. Si se mide la cantidad de terneros en función de las vacas que había el año pasado, el destete fue del 68 %.

La recuperación de precios para la cría vacuna, sumada a las mejores condiciones forrajeras, todavía no se traduce en una recomposición del stock vacuno

También se redujeron las categorías de machos destinados a faena, y por ende, la oferta de carne para el consumo interno y la exportación. Los datos del Senasa indican que hay 140.000 novillos menos y 200.000 novillitos menos que en 2024.

La recuperación de precios que se viene dando desde 2024 para la cría vacuna, sumada a las mejores condiciones forrajeras de este año, todavía no se traduce en una recomposición del stock vacuno. Se espera estabilidad para este año y una posible recuperación a partir de 2026, si continúan las buenas condiciones climáticas y comerciales para el sector.

Alta faena en 2023 y 2024: ¿se agotó la base productiva?

La caída del stock también se vincula con las altas tasas de faena de los últimos años. Tanto en 2023 como en 2024, los frigoríficos procesaron 14 millones de cabezas, lo que permitió una oferta de carne cercana a los 3 millones de toneladas.

A pesar de las mejoras climáticas y forrajeras de este año, aún no se evidencia una retención clara por parte de los criadores. La faena de vacas bajó un 12 %, debido a una mayor preñez gracias a la mayor disponibilidad de pasto, pero creció cerca de un 10 % la faena de vaquillonas, que deberían haberse destinado a la producción de terneros.

Muchos consideran que estos datos no son necesariamente indicadores de eficiencia del rodeo. Está claro que se podrían producir más terneros con la misma cantidad de vacas y así aumentar la producción de carne. Eso está ocurriendo, pero no son procesos que se den de forma acelerada.

Hace pocos años, el destete en la cría era del 62 %; este año alcanzó el 68 %, lo que evidencia la incorporación de tecnología y mejoras en el manejo. Sin embargo, el salto debería ser mayor para poder producir más con menos vacas.

Exportaciones de carne alcanzan su nivel más alto en 2025

Las ventas al exterior correspondientes a junio sumaron 73.000 toneladas res con hueso, el nivel más alto del año. Ese incremento refleja cambios en las condiciones del negocio: la mejora en los precios internacionales comenzó a dar frutos.

La industria frigorífica logró recomponer márgenes en las últimas semanas, luego de un semestre complicado.

En julio la tendencia se afianzó. Según datos provisorios extraídos de las estadísticas del Senasa, el crecimiento sería aún mayor y se podrían alcanzar niveles récord nuevamente en 2025, igualando los máximos del año pasado.

Hasta la semana pasada, según datos del Senasa, se habían certificado despachos por 51.000 toneladas de cortes, a los que se suman 8.000 toneladas de carne con hueso. En total, eso representa 59.000 toneladas, que transformadas en res con hueso equivalen a 75.000 toneladas, igualando el registro de junio.

A esta estadística le restan computarse aún seis días hábiles (el 27 % del mes, sobre un total de 19 días laborales), por lo que la proyección para este mes es de 85.000 toneladas res con hueso.

¿Podrá la baja de impuestos impulsar la recomposición del rodeo?

Según analistas consultados, este salto se explica por el aumento de la demanda mundial, especialmente de China, pero también de Estados Unidos, donde se están pagando precios récord de 11.000 dólares por tonelada. Esto se suma a la baja oferta de novillos y a la caída en la disponibilidad de vacas.

Además, influyeron las modificaciones cambiarias. La devaluación de las últimas semanas mejoró las condiciones del negocio, que ahora podrían mejorar levemente tras la rebaja de las retenciones del 6,75% al 5% para la carne bovina, según lo anunciado por el presidente Javier Milei en el acto inaugural de la Exposición Rural 2025.

La posibilidad de que las exportaciones se mantengan altas en los próximos meses dependerá, en gran parte, de la oferta de vacas, que este año cayó fuertemente. Además, entramos en una etapa del año con menor oferta estacional, ya que los descartes en los campos de cría ya se realizaron.

La industria frigorífica logró recomponer márgenes en las últimas semanas, luego de un semestre complicado. Por eso, los precios de los novillos pasaron de 5.000/5.100 pesos por kilo gancho a los actuales 5.400. En tanto, las vacas tipo conserva y manufactura, que promediaban 1.300 pesos en junio en el Mercado de Cañuelas, se vendieron este mes a un promedio de 1.500 pesos, lo que representa una suba del 15 %, en línea con la mejora cambiaria.

Fuente: Aire Agro

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!