Miércoles 16 de Julio de 2025

Hoy es Miércoles 16 de Julio de 2025 y son las 05:54 -

ACTUALIDAD

15 de julio de 2025

El agro santafesino, asfixiado por los impuestos: fuertes críticas a la Provincia y la Nación

La Sociedad Rural de Rosario advirtió sobre la pérdida de rentabilidad en el sector por el encarecimiento de costos y la falta de inversión en infraestructura. También reclamó una reforma tributaria urgente y cuestionó el impacto de las retenciones y del IVA técnico.

La Sociedad Rural de Rosario expresó su preocupación por la difícil situación que atraviesa el sector agropecuario en la provincia, a pesar de condiciones climáticas favorables para las siembras de invierno. En un comunicado reciente, la entidad enumeró los principales factores que afectan la rentabilidad de las explotaciones rurales, centrando sus críticas en la presión tributaria que, según indican, se ha vuelto asfixiante.

El esfuerzo de la cosecha deja poco margen para el productor

“El campo no está bien realmente”, resumió el vicepresidente de la entidad, Tomás Layus, en declaraciones a AIRE Agro. “Lo que nos motiva a difundir este comunicado es que básicamente hemos terminado la recolección de la cosecha gruesa y lo que vemos es que después de tanto esfuerzo, realmente lo que nos queda es muy poco”.

Por un lado, el reclamo se dirige al gobierno de Santa Fe, a quien los ruralistas acusan de haber incrementado de manera significativa la carga fiscal sin ofrecer contraprestaciones visibles en infraestructura o servicios. En ese sentido, Layus advirtió que “cada vez que abrimos la tranquera del campo, tenemos un 13,51% más de aumento”, en referencia a la suba del Impuesto Inmobiliario Rural, establecida por el Decreto 1434/25.

Preocupación por la suba del inmobiliario rural y los impuestos locales

El comunicado, que se titula «Alarma en el agro», plantea que la figura del Gran Propietario Rural dentro del impuesto inmobiliario “debe ser eliminada”, mientras también se cuestionó el aumento de Ingresos Brutos (IIBB) sobre los servicios asociados a la producción. “Si bien el grano no lo paga, toda la cadena comercial sí lo paga; entonces, se van sumando el impuesto inmobiliario y otros tributos que terminan asfixiando al productor”, indicó Layus.

«Cada vez que abrimos la tranquera del campo, tenemos un 13,51% más de aumento”, dijo el dirigente sobre el Impuesto Inmobiliario Rural.

La entidad también criticó la escasa inversión provincial en infraestructura rural. “Se hace poco o nada. Es una descapitalización constante. La carpeta asfáltica cada vez está peor y la circulación es cada vez mayor”, denunció el dirigente.

Retenciones en soja y maíz: el reclamo más fuerte al Gobierno nacional

En el plano nacional, la Sociedad Rural de Rosario denunció una pérdida generalizada de capital de trabajo por efecto de múltiples distorsiones impositivas. Una de las principales es el Saldo Técnico de IVA, generado por la diferencia entre el 21% de IVA con el que se adquieren insumos y el 10,5% con el que se venden los productos. Esta situación, explican, inmoviliza recursos y financia al Estado a tasa cero.

A ello se suman los anticipos del Impuesto a las Ganancias, que el sector pide eliminar por su impacto negativo en la capacidad de inversión.

Sin embargo, el reclamo más firme apunta a la reimplantación de las retenciones a la soja y el maíz, que según la entidad, dejan en margen negativo al 80% de la superficie productiva, considerando los precios actuales y los costos. En este sentido, la entidad sostuvo: “El superávit fiscal no es legítimo si es soportado por una asfixiante presión impositiva sobre la producción, donde perdemos todos en el país federal y nos quita competitividad externa”.

En la víspera del encuentro que la Mesa de Enlace tendrá con el Presidente de la Nación, Tomás Layus valoró que exista comunicación con el Ejecutivo nacional. “Por suerte hay diálogo, que eso es lo fundamental. Ojalá le podamos hacer entender al presidente cuál es la realidad del sector”.

El estado de la infraestructura vial para la producción es uno de los principales reclamos.

La Sociedad Rural exige una reforma tributaria y menos presión fiscal

La Sociedad Rural también reclama la eliminación del cobro de patente sobre maquinaria agrícola —aunque no del registro— al tratarse de herramientas de trabajo y no vehículos de transporte. A su vez, exige respuestas ante la creciente inseguridad rural, solicitando acciones concretas del Estado y la Justicia.

“En buena medida lo que hemos visto es un esfuerzo muy grande del sector agrícola, y vemos que se nos va todo en impuestos. La utilidad es muy mala y hay una descapitalización importante”, concluyó Layus.

En su comunicado, la entidad enfatizó que el ajuste fiscal está recayendo sobre los hombros de los productores, mientras “la política no hace ningún esfuerzo en bajar gastos improductivos”. Por eso, reclama con urgencia una reforma tributaria integral, que permita reactivar la economía con recursos que queden en manos de los ciudadanos.

Fuente: Aire Agro

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!