ECONOMIA
25 de abril de 2025
¿El sueño de la casa propia o alquilar toda la vida? Un especialista analiza las opciones en tiempos de crisis

El economista Federico González Rouco pasó por AIRE y reflexionó sobre un debate vigente: ¿Existe todavía el sueño de la casa propia en los jóvenes? Repasá la nota completa con el especialista.
Federico González Rouco, economista especializado en el mercado inmobiliario y autor de libros como "Dueños e inquilinos", pasó por Santa Siesta, programa de AIRE y reflexionó sobre la difícil realidad de los argentinos frente a la crisis económica y el acceso a la vivienda.
El sueño de la casa propia: ¿realidad o utopía en Argentina?
González Rouco destacó que la generación actual, especialmente aquellos menores de 40 años, se enfrenta a un panorama distinto al de sus padres: el sueño de la casa propia parece cada vez más lejano, y en su lugar, el objetivo es simplemente poder pagar el alquiler. "Nos hemos tenido que adaptar a lo que podemos", afirmó el economista, quien explicó que, desde que comenzó su carrera laboral hace 15 años, la economía argentina no ha ofrecido condiciones favorables para el ahorro, ni un mercado inmobiliario accesible para la clase media.
En este sentido, remarcó que la pregunta ante ¿comprar una casa o no? Se responde de acuerdo a lo que quiere cada uno. Desde el punto de vista de inversión, podrían verse otras alternativas, pero si lo que uno quiere hacer "es vivirla", la respuesta es si.
La falta de financiamiento: un obstáculo clave para acceder a la vivienda
Uno de los puntos que destacó fue la creciente dificultad para acceder a un crédito hipotecario. "Hoy en día se entregan casi 1.500 - 2.000 créditos por mes". A esto, Rouco sumó qué a pesar de que hoy existen opciones de financiamiento como los créditos UVA, debido a la inflación y las tasas de interés, muchos jóvenes se ven imposibilitados de acceder a la compra de una vivienda.
Que soluciones trae la ley de alquileres
El especialista también habló sobre la ley de alquileres, que en su momento intentó regular el mercado, pero que hoy ha sido reemplazada por un DNU que flexibiliza los contratos. Según González Rouco, esta medida, aunque no resuelve todos los problemas, aporta un marco más estable que el que existía anteriormente.
Sobre el mercado de alquileres, González Rouco advirtió: "Es cada vez más chico a tipología de viviendas", y puntualizó que, en un futuro, podría ser problemático, conseguir viviendas amplias.
Con relación a la necesidad de políticas públicas que regulen el alquiler y el acceso a la vivienda, el economista subrayó que la solución no se encuentra solo en las leyes, sino en mejorar los ingresos de la población y fomentar un mercado de trabajo más formal. "El principal problema estructural es la falta de financiamiento", subrayó.
Fuente: Aire Digital

COMPARTIR:
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!