ECONOMIA
20 de agosto de 2025
Los precios de los mayoristas al alza: subieron 2,8% en julio, según el INDEC

El índice de precios internos al por mayor se ubicó en el séptimo mes del año por encima del IPC que había marcado 1,9%. Los productos importados treparon 5,7% y marcaron la diferencia en la dinámica inflacionaria.
En julio, los precios mayoristas se mostraron al alza. El INDEC registró un aumento del 2,8%, empujados principalmente por productos importados que pegaron un salto que arrastró al índice general.
El informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos publicado este martes reveló que el Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM) aumentó 2,8% en julio de 2025 respecto del mes anterior.
Este número confirma una aceleración vinculada principalmente a la dinámica de los bienes importados, que subieron 5,7%, frente al incremento más acotado del 2,6% en productos nacionales

El incremento de mayoristas en julio se ubicó por encima del Índice de Precios al Consumidor (1,9%) y superó además el aumento de junio, que había registrado 1,6%, con 1,7% en productos nacionales y del 1,3% en importados.
El comportamiento de los precios mayoristas resulta clave como anticipo de la inflación minorista, dado que refleja las variaciones que enfrentan los productores y comercializadores en el mercado interno. El informe precisó además que el IPIM acumula en lo que va del año una suba de 12,3% y exhibe un avance interanual de 20,9%
Qué empujó la suba
El organismo también informó sobre el Índice de Precios Internos Básicos al por Mayor (IPIB), que excluye impuestos, y que mostró un aumento mensual de 3,0%. Este incremento obedeció a un alza de 2,8% en productos nacionales y de 5,8% en importados.

En paralelo, el Índice de Precios Básicos del Productor (IPP) —que mide únicamente la producción local, incluyendo exportaciones— subió también 3,0%, impulsado por un alza del 2,9% en productos primarios y del 3,0% en manufacturas y energía eléctrica. En términos interanuales, el IPP trepó 21,4% y acumula en lo que va de 2025 un alza de 12,6%
Dentro de los productos nacionales, los mayores incrementos de un mes al otro fueron los de los productos agropecuarios, que avanzaron 4,2%. A esto se sumaron las sustancias y productos químicos, con una suba de 4,3%; los productos refinados del petróleo, que crecieron 3,9%; los vehículos automotores, carrocerías y repuestos, con un incremento de 3,7%; y los alimentos y bebidas, que se movieron al alza en 1,1%.

En la variación porcentual acumulada del año, se destacan los aumentos en rubros como Impresiones y reproducción de grabaciones (15,9%), Tabaco (18,4%), Alimentos y bebidas (13,8%) y Energía eléctrica (16,5%), en contraste con sectores de menor variación como Petróleo crudo y gas (6,1%), Cuero y equipo de marroquinería (4,6o%) o Equipos de radio y televisión (1%).
La foto del acumulado
La comparación interanual muestra que el IPIM subió 20,9% respecto de julio de 2024, con una mayor presión proveniente de los productos manufacturados y de la energía eléctrica, que en algunos casos alcanzaron variaciones de hasta 23,8%.
En el acumulado de los primeros siete meses del año, los mayoristas marcaron una suba de 12,3% en el IPIM, de 12,4% en el IPIB y de 12,6% en el IPP.
En este mismo período, los productos agropecuarios aumentaron entre 12,7% y 14,2%, mientras que la energía eléctrica acumuló un incremento del 16,5%. En tanto, los alimentos y bebidas avanzaron entre 13,8% y 15%, dependiendo del índice considerado
Presión sobre la inflación
La trayectoria de los precios mayoristas es observada de cerca por el mercado, ya que suele anticipar movimientos en la inflación al consumidor (IPC). Las subas en insumos importados, químicos, refinados del petróleo y vehículos impactan directamente en la estructura de costos de las industrias, trasladándose en muchos casos a los precios finales.
En esa línea, también cobra relevancia la aceleración de los bienes importados, explicado en gran medida por la inestabilidad cambiaria y el encarecimiento de insumos externos de las últimas semanas.
Según el informe, los productos traídos del exterior se encarecieron 5,7% en julio y ya acumulan un alza superior al 11% en lo que va del año. El dato contrasta con la dinámica de los nacionales, que se mantuvieron en torno al 12,5% acumulado
Frente a este escenario, el Gobierno optó por endurecer la política monetaria con los bancos para contener la presión cambiaria, lo que permitió en lo inmediato evitar el traslado al tipo de cambio y hacia los precios internos.
Fuente: El Litoral

COMPARTIR:
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!