Miércoles 5 de Febrero de 2025

Hoy es Miércoles 5 de Febrero de 2025 y son las 02:50 -

OPINIÓN

29 de enero de 2025

Sancor se queda a oscuras, los consumidores a ciegas y la industria ve la luz

Sancor dejó hace mucho de ser lo que era. Pero su nombre, por supuesto, sigue siendo un emblema. Y, por estos días, parece que Sancor se está terminando de apagar. La empresa provincial de energía de Santa Fe le avisó que, si no paga la luz, el 28 de febrero se la cortan. Y eso que el gobernador Omar Perotti le había perdonado facturas por cientos de millones de pesos.

Según la periodista Élida Thierry, tal vez la persona que más conoce en Argentina sobre la industria láctea y que está basada en Sunchales. Además, la cooperativa eléctrica de Balnearia, por ejemplo, también le está cortando el suministro a una de las tres plantas que quedan en Córdoba, y que operan, a veces sí, a veces no.

Es que Sancor, claro, es una sombra de lo que fue. Procesa apenas el 5% de los litros de leche que llegó a industrializar. Cada vez menos tamberos le entregan la leche por miedo a no cobrar y porque los plazos de pago son largos. Por eso, desde la semana pasada, están llegando entre 200 y 300 despidos en Córdoba y en Santa Fe. Parece que Sancor se está quedando sin opciones.

Eso por el lado de Sancor. Por el lado de los consumidores, estamos medio ciegos. En el año 2024 cayó un 9% el consumo, y es un consumo que se basa cada vez más en productos frescos, que son más baratos, no tanto en quesos. Hacia el final del año hay una recuperación, pero en el conjunto del año se ha perdido el 9% del consumo.

Sin embargo, vos ves estas dos cosas. Al resto de la industria no le está yendo mal. Todo lo contrario. Los tamberos, para empezar, recuperaron los precios de la leche después de haber pasado muchos años de extremas dificultades porque los precios estaban pisados por la sequía y por muchas razones.

Lo cierto es que la producción industrial de leche aumentó el año pasado un 10%, pese al retiro de Sancor, que era un gran jugador. Y las exportaciones subieron un 8%. Un 25% de lo que se industrializa de leche se exporta en Argentina. Fijate que, ya en 2024, la leche exportó el equivalente al 15 o 20% de lo que exportó la industria energética, que fue la estrella del 2024. Un sector cada vez más importante para traer dólares.

Bueno, esto parece ser el epílogo para Sancor. Una empresa ordeñada durante mucho tiempo por su propia burocracia, por el sindicato, por los propios tamberos. Porque nadie cuidaba los costos, como era una cooperativa. O sea, ahí estuvo el problema.

Sancor era como una empresa subsidiada. No era estatal, pero, como era cooperativa, nunca nadie la podía dejar caer. Así como Perotti, por ejemplo, le perdonaba la luz.

Cada 10 años, Sancor entraba en una crisis y acudían a rescatarla. Pero, claro, ahí nadie cuidaba los costos. Entonces, el resto de las industrias tampoco podía desarrollarse muy bien porque no podían pagarle de más a los tamberos, pagarle de más a los empleados, pagarle de más a una casta de empleados, digamos, burocrática infinita.

Entonces, es un poco como Aerolíneas Argentinas y las aerolíneas privadas. Si Aerolíneas Argentinas recibe un subsidio de 700 millones de dólares al año, ¿cómo van a competir las privadas, que no los reciben? No se puede desarrollar.

Este es más o menos el panorama que, como ven, es desafiante. Es desafiante. El sector necesita seguir manteniendo estabilidad. Que no se le disparen sus costos en dólares. El tema de los impuestos sería fundamental. Que las provincias lecheras hagan algo también con los impuestos.

Tienen que competir con los subsidios europeos a la leche. Y vos, para invertir en una planta de leche en polvo, por ejemplo, necesitás mucho dinero. Cuestan fortunas esas inversiones. No podés recuperar esa inversión en dos años. Necesitás tiempo, tranquilidad, estabilidad.

Puede ser una gran noticia para muchas zonas de Córdoba y de Santa Fe, sobre todo al oeste, porque es mucho más barato llevar a los puertos el producto ya industrializado, como el queso o la leche en polvo, por razones de menor peso y menor perecibilidad.

En cambio, transportar leche líquida a Buenos Aires, por ejemplo, es mucho más costoso. Hay cuencas lecheras en Córdoba, en Santa Fe, en Moldes, Ucacha, Villa María, la propia cuenca de San Francisco, Sunchales, que se están reconvirtiendo.

Claro, aparecen empresas nuevas en Brinkmann, Porteña, en fin. Todo un proceso de reconversión que me parece que es un poco el símbolo del desafío que enfrenta toda la Argentina. Dejar de tener un dique de contención con el exterior. Precios que se van a parecer a los externos. Va a haber que competir con el exterior. Pero con una industria que, justamente por eso, puede ir pagando salarios cada vez mejores en dólares para que el consumo también pueda aumentar en la Argentina.

Fuente:Cadena3

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!