PAIS
22 de mayo de 2024
La inesperada chicana de Horacio Rosatti a Luis Caputo: “No vaya a ser que nos quiera recortar cargos”

El presidente de la Corte Suprema disertó en el congreso anual del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanza. Lanzó una sorpresiva frase contra el ministro de Economía.
Este martes, el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Horacio Rosatti, disertó en el congreso anual del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas y dejó una fuerte chicana al ministro de Economía, Luis Caputo.
“Si bien nuestro sistema fue tomado del modelo norteamericano, hoy la Corte Federal Norteamericana resuelve anualmente entre 100 y 120 casos, y nosotros en la Argentina resolvemos -en el mismo período- entre 10.000 y 12.000 casos con el mismo personal. Lo aclaro para que el ministro de Economía, Luis Caputo, no nos quiera recortar los cargos que tenemos”, expresó el magistrado.
A su vez, Rosatti aprovechó la oportunidad para explicar a qué se debe la creación de la nueva Secretaría Penal Especial que asumirá expedientes y provocó el rechazo del juez Ricardo Lorenzetti: “Hay muchos fallos anuales porque cada vez son más los casos que llegan a los tribunales. Cada vez más se judicializa la sociedad y la política. Muchas cuestiones que deben ser resueltas por los estamentos representativos no se resuelven ahí. Los jueces no nos levantamos y decimos ´hoy quiero resolver un caso´, el caso está, es un expediente”, sostuvo el titular de la Corte.
“Cuando los poderes representativos no resuelven un tema, se judicializa. Hace ocho años, cuando yo llegué a la Corte, llegaban al tribunal 15.000 casos anuales, hoy entran 32.000″, agregó.
Para el magistrado, “suele plantearse una dicotomía entre la política y la justicia, el político y el juez. Yo fui ministro de Justicia, estuve en un lado del mostrador y ahora como presidente de la Corte estoy del otro lado. Es casi natural que exista una tensión entre las dos funciones, porque el político plantea cambios y el juez mira la norma jurídica que está vigente, mira el conflicto como una patología, como si fuera un médico y se tratara de algo que tiene que resolver para volver al orden. El político lo ve como algo natural, como un síntoma de salud de la sociedad en la que le toca participar”.
“El político tiene un amplio abanico de posibilidades para tomar decisiones: la Constitución y su ideología y dentro de ella puede proyectar sus criterios. El juez tiene la norma, tiene un espectro mucho menor para moverse. No puede manejarse en términos de ideología, no puede interpretar de cualquier forma la norma, y para eso finalmente está la Corte Suprema de Justicia, que iguala la jurisprudencia y establece el criterio rector”, concluyó Rosatti.
FUENTE DIARIO PANORAMA

COMPARTIR:
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!