Viernes 9 de Mayo de 2025

Hoy es Viernes 9 de Mayo de 2025 y son las 11:23 -

ECONOMÌA

4 de diciembre de 2023

Las claves de la economía cuando asuma Javier Milei: qué son y por qué importan tanto las leliqs para realizar su plan económico

El presidente electo de la Nación, Javier Milei, se encontrará con una Argentina complicada económicamente y con varias cuestiones a resolver. Entre las más importantes, las famosas leliqs. El consultor financiero, Christian Buteler, habló con AIRE para explicar la situación actual y las claves que tendrá para llevar adelante su plan económico.

Javier Milei, presidente electo de la Nación, asumirá sus responsabilidades el próximo 10 de diciembre en un contexto económico crítico que todos los ciudadanos pueden palpar fácilmente en los aumentos constantes de precios y en la suba del dólar blue que opera, prácticamente, sin techo alguno.

Las propuestas electorales del libertario giraron, de hecho, en torno a la crisis económica que atraviesa nuestro país y a sus ideas para sobrepasar el "mal trago", apuntando hacia una apertura de la economía y una futura –y parece que postergada– dolarización. Sin embargo, en más de una oportunidad, a Milei se lo escuchó mencionar que, previo a su plan –o previo, al menos, a liberar el cepo cambiario– primero debe "resolver el problema de las leliqs".

En ese contexto, AIRE se comunicó con el analista financiero, Christian Buteler, quien se refirió a la economía con la que se encontrará el presidente electo cuando Alberto Fernández le traspase la banda presidencial, al tiempo que explicó en detalle qué son y por qué es tan importante resolver –efectivamente– el tema de las leliqs. Además, detalló las claves que tendrá Milei para empezar con el "pie derecho" su programa económico.

"Milei está recibiendo un país sin reservas, sin moneda, sin régimen cambiario, sin plan económico, con una pérdida total de precios relativos. Honestamente, no hay una sola variable que esté en orden en esta situación, y hay riesgo de que esto se acelere y termine en una crisis descomunal", comenzó diciendo Buteler.

En ese sentido, advirtió que el economista libertario va a recibir una herencia económica "muy crítica", aunque destacó como elemento a favor que "en el 2024 no se va a sufrir la sequía del 2023, lo que va a dar una mejora en la balanza comercial".

"Otro de los puntos a favor, y quizás la única cosa buena que hizo el gobierno actual, es el avance del gasoducto que va a permitir traer gas de Vaca Muerta a todo el AMBA y, de esa manera, poder importar menos. Eso también te mejora la balanza comercial porque son dólares que no se van".

Por qué las leliqs son un problema que se tiene que solucionar

Buteler expuso que "el Banco Central (BCRA) aplica un instrumento para hacer política monetaria contractiva y política monetaria expansiva. La primera es retirar dinero del sistema para que haya menos circulante y así poder controlar la inflación o el tipo de cambio. El gran problema que tiene la Argentina es que utilizó este instrumento de forma muy irresponsable".

"Por un lado, se emitía dinero de forma constante para asistir al Tesoro y, por otro lado, se retiraba para que ese dinero que se emitía no te vaya a presionar sobre precios o el dólar", señaló y aseveró: "Esa operación fue constante y de magnitudes tan grandes que generó un volumen muy grande de leliqs, que son en definitiva los pasivos remunerados del Banco Central".

El analista continuó su explicación puntualizando en que "ese dinero, que está en poder del BCRA, corresponde a depósitos porque el BCRA emitía y le daba plata al Tesoro, que con ese dinero hacía operaciones comerciales".

"Como tenés un cepo muy fuerte, la gente depositaba ese dinero en los bancos, por ejemplo, en plazos fijos. Era un dinero que sobraba y que no había posibilidad de que la economía lo absorba, mientras que el BCRA necesitaba que ese dinero no se vaya a dólares y metía las leliqs. En una economía como la nuestra, esas leliqs, ese monto de dinero, tiene que dar un interés superior al que paga los bancos porque el banco toma depósitos y paga intereses", esclareció.

Y subrayó: "Ese depósito se lo da al BCRA y necesita que le paguen intereses para, a su vez, pagarle interés a la gente. Ahí hay una cosa importante para mencionar: las leliqs la tienen los bancos, pero terminan correspondiendo a los depósitos de la gente".

"Esto se tiene que solucionar porque, por ejemplo, el mes pasado tuviste intereses por 2,2 billones de pesos por los pasivos remunerados, que son principalmente las leliqs. Es muy difícil que puedas bajar la inflación fuertemente si todos los meses, solamente de intereses, generás esa cantidad de dinero y en una economía que no crece y no puede absorberlo", indicó y justificó: "Por eso Milei quiere, antes de que se aplique un programa de estabilización, solucionar eso".

Para el especialista en finanzas, "la solución no es sencilla porque las leliqs las tienen los bancos, pero es la contrapartida los depósitos de la gente. Si tocás uno, terminas tocando al otro".

Javier Milei y su plan económico: las claves a tener en cuenta

Lo primero que aclaró Buteler es que un plan económico, como tal, todavía no tenemos: "Hasta el momento hubo algunas generalidades dichas por Milei durante la campaña, pero no ha volcado un plan económico que uno pueda evaluar o analizar qué chances de éxito o qué dificultades va a encontrar en su desarrollo", refirió y consideró: "Lo primero que tiene que hacer cualquier gobierno que quiera solucionar esto es dejar de emitir para asistir al Tesoro".

"Milei dijo que a eso lo va a hacer, que va a cerrar el año 2024 con equilibrio fiscal. Con eso, quedan las leliqs (es decir, el stock)", dijo y especificó: "Vos no vas a tener mayor incremento por nuevo flujo, pero tenés el stock que te genera intereses y ahí está el problema".

"Hoy en día, lo que hemos tenido son muchos trascendidos. Oficialmente, no está determinado ni el ministro de Economía, ni el presidente del BCRA. Por eso, en la práctica, todavía no sabemos cuál es el plan para resolver esto", lamentó el consultor financiero quien alertó que "cada solución que escuchamos tiene un impacto en el resto de la economía".

A modo de ejemplo, Buteler postuló: "Si traés dólares de afuera para desarmar las leliqs, le dejas a la gente comprar dólares, pero con 20 mil millones podes resolver el 70% de las leliqs, pero con el tipo a 840 pesos. Entonces, si llevás el tipo de cambio a 840, la inflación se dispara y vas a tener que emitir dinero para la deuda que ajusta por dólares y las deudas que ajustan por inflación. Por eso, no es sencilla la solución del problema de los pasivos remunerados del BCRA y cada camino tiene un impacto en otra parte de la economía".

"Hasta ahora, no veo cuál es la solución y lo único que dijo en concreto Milei y Caputo –que sería el titular de Hacienda– es que la solución va a ser de mercado y respetando la propiedad privada de la gente. Eso te dice que, si lo cumple, no van a poner un plan Bonex como en su momento hizo (Carlos) Menem antes de aplicar la convertibilidad para solucionar un problema similar".

"Sabemos que, por lo que dicen, ese camino no van a tomar, pero tampoco está muy claro cuál es el recorrido que van a hacer y si va a llegar a tener éxito o no", dijo y cerró opinando que la dolarización que propone el libertario queda en una segunda etapa: "Creo que lo más probable es que no se lleve adelante porque no está el consenso político para poder realizarla. Hay que entender que hay medidas que tienen que pasar sí o sí por el Congreso. Mi opinión es que tener una moneda propia es positivo, pero la tenés que manejar bien".

Fuente:Aire de Santa Fe

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!