Sábado 23 de Noviembre de 2024

Hoy es Sábado 23 de Noviembre de 2024 y son las 09:28 -

AGROCLAVE

9 de febrero de 2021

Crónicas de campaña: Las lluvias le cambiaron la cara a la soja

Las precipitaciones de fines de enero y principios de febrero mejoraron las condiciones del cultivo. Precios y retenciones tensan el clima político. Acordaron aumento de la tarifa del transporte

La soja de primera dio vuelta el partido con la sequía. Hasta hace poco más de una semana, estaba muy comprometida. Pero tras el “final épico” de enero, como definió la Guía Estratégica para el Agro (GEA) a los 90 milímetros que cayeron en la última semana de ese mes, el panorama cambió. La lluvia siguió en los primeros día de febrero y ahora la oleaginosa apunta a superar los 40 qq/ha promedio en buena parte del área núcleo.

El doctor en Ciencias Atmosféricas José Luis Aiello sostuvo en el último reporte del servicio de estimaciones agrícolas de la Bolsa de Rosario que “el déficit pluvial generalizado, al parecer, comienza a quedar en el pasado”. Es más, estimó que a partir del 10 de febrero hay una interesante probabilidad de lluvias, que permitiría seguir con el desarrollo de los cultivos implantados. “Los forzantes están activos, tanto el anticiclón del Atlántico como la distribución térmica del Atlántico sur juegan a favor, el escenario que puede resultar el más probable es el que permitiría finalizar la actual campaña con normalidad”, señaló.

La oleaginosa, que no encontraba manera de ganarle a la falta de agua que se arrastra desde febrero del 2020, volvió a vivir. La región recibió desde el 27 de enero al 4 de febrero 100 mm de promedio. Y fue justo en la fructificación, etapa en la que ahora está el 80% de la soja. La condición de los cultivos de primera pasó de un 30% regular y mala al 14%. Y en condiciones muy buenas a excelente hay ahora casi 2,5 millones de hectáreas. Según la GEA, el área que quedó más vulnerable es el Noroeste bonaerense, que recibió poco más de 40 mm. Otra zona complicada era el oeste cordobés. Pero tras los 200 mm de esta semana estiman promedios de 42 qq/ha. En el centro y sur de Santa Fe estiman 40 a 45 qq/ha.

Luego de un año, el mapa que considera el consumo de una pradera permanente para la región núcleo volvió a ponerse verde. El color que marca las reservas adecuadas y óptimas ocupa el 70% del área.

Para los maíces tempranos de la zona, este evento no cambiará demasiado los rindes. Pero sí afirma la productividad de los maíces tardíos, que tienen altas chances de superar a los de primera.

Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA), la siembra de maíz culminó a nivel nacional con 6,3 millones de hectáreas implantadas y una estimación de producción de 46 millones de toneladas, un millón menos que las proyectadas al principio de la campaña, informó ayer la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA).

Retenciones

Si el clima propiamente dicho comienza a acompañar la segunda mitad de la campaña gruesa, el clima político se ensombreció con la advertencia de la vicejefa de gabinete, Cecilia Todesca Bocco, sobre un aumento de las retenciones de trigo y maíz. La funcionaria se mostró preocupada por el aumento de los precios de los alimentos y, si bien dijo que el gobierno apuesta al diálogo con los empresarios de la agroindustria para frenar esa escalada, también tiene a mano otras herramientas.

Por la ley de solidaridad y reactivación, aprobada en diciembre de 2019, el Ejecutivo tiene margen para subir los derechos de exportación de 12% a 15%. La advertencia impactó sobre la operatoria del mercado de granos local, donde el jueves no hubo ofrecimientos por parte de la exportación respecto del trigo. Las entidades del agro expresaron su preocupación.

Para frenar los precios de los alimentos, en buena medida impulsados por los aumentos en el mercado mundial de commodities, el gobierno y la agroindustria vienen trabajando en mesas sectoriales. Sobre el fin de semana se realizará en Leones la Fiesta Nacional del Trigo. Allí concurrirá la plana mayor del Ministerio de Agricultura, y hay expectativas sobre lo que se pueda anunciar allí. Versiones hay muchas. Entre las posibilidades, figura la creación de un fideicomiso para subsidiar el precio del maíz y del trigo que se destina al mercado interno.

Por lo pronto, el gabinete económico definió el miércoles pasado que convocará esta semana a empresarios y sindicalistas para avanzar en un acuerdo de precios y salarios, con la intención de ordenar la puja distributiva en torno de variables que permitan cumplir el 29% de inflación anual establecido en el presupuesto 2021.

Optimismo

Desde el corazón de los agronegocios, llegó un análisis poco frecuente sobre el tema. El director general para Latinoamérica Sur de la compañía de tecnología agrícola Syngenta, Antonio Aracre, consideró que “la puja distributiva está marcando que la cosa se empieza a mover, porque cuando está estancada, nadie pide nada”.

Hiperoptimista, el ejecutivo proyectó que la cosecha de granos será “totalmente récord” y vaticinó un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) muy elevado, de hasta 10% del PBI en 2021. Consideró que con un buen manejo del Consejo Económico y Social “puede ser una puja virtuosa”.

En el terreno de la administración de la puja distributiva, el gobierno acordó el jueves con las cámaras empresarias del transporte de cargas un aumento del 22,5% en la tarifa de referencia para el transporte de granos, que llevará a $ 2.822 el valor para un tramo de 400 kilómetros.

El acuerdo se alcanzó durante una reunión mantenida el jueves por la Mesa de Negociación Participativa, encabezada por el director Cargas de la Nación, Juan Manuel Escudero. Se aplicará a partir de la publicación en el Boletín Oficial la semana próxima.

Del encuentro participaron la Confederación Argentina del Transporte Automotor (Catac), y de las federaciones de Transportadores Argentinos (Fetra) y Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeeac).

De la reunión no participó ningún representante de los denominados “transportistas autoconvocados”, que durante la semana retomaron las concentraciones y piquetes, sobre todo en el sur de la provincia de Buenos Aires. Según un informe de la Bolsa de Cereales y Productos de Bahía Blanca (Bcpbb), desde el 19 de enero que el paro de transportistas en el puerto de esa ciudad bonaerense generó una merma del 93% en las descargas respecto al año anterior, con una disminución de 156.960 toneladas.

Los conflictos modifican la estacionalidad. Por efecto del paro aceitero de diciembre, la liquidación de agrodivisas se trasladó a enero, cuando subió 32% y alcanzó a u$s 2.140 millones, el segundo nivel más elevado para ese mes en 18 años. Así lo informaron la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y el Centro de Exportadores.

Reclamo lechero

La mesa de enlace agropecuaria advirtió que el precio que reciben los productores lecheros no cubre los costos de producción. Por eso, convocó a “encontrar una salida de forma urgente” a tal situación.

La Sociedad Rural (SRA), CRA, Federación Agraria y Coninagro advirtieron e que el precio del litro de leche pagado al productor representa u$s 0,24 por litro, Esto está “muy lejos de los u$s 0,33 por litro históricos”.

La mesa atacó al programa Precios Cuidados. Como contrapartida, la Dirección Nacional de Lechería informó que el consumo interno de productos lácteos se incrementó 5% durante 2020, revirtiendo la caída de los últimos cuatro años. Así lo indican los datos incluidos en el Balance Lácteo Anual.

Fuente:Agroclave

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!