Miércoles 30 de Abril de 2025

Hoy es Miércoles 30 de Abril de 2025 y son las 22:36 -

SANTA FE

30 de abril de 2025

Reforma constitucional en Santa Fe: impacto y desafíos para el sector agropecuario

En un evento realizado en la Sociedad Rural de Santa Fe, especialistas y productores debatieron sobre los efectos de la reforma constitucional, con un enfoque particular en las autonomías municipales y la legislación sobre fitosanitarios.

El pasado lunes 28 de abril, se llevó a cabo en la Sociedad Rural de Santa Fe el ciclo de charlas titulado "La Reforma Constitucional y su Impacto a Futuro", un espacio de encuentro y reflexión sobre las implicancias de la reforma de la Constitución provincial, especialmente para el sector agropecuario. El evento contó con la visita de la abogada y especialista en Derecho Penal, Jaquelina Ana Balangione, representante del bloque Más para Santa Fe.

El Salón Colonial de la entidad fue el escenario donde autoridades de la Sociedad Rural plantearon sus inquietudes y realizaron consultas directas a la convencional Balangione sobre los puntos cruciales de la reforma en curso. El principal objetivo de la jornada fue asegurar que la voz del sector agropecuario sea escuchada en el debate por la reforma constitucional de la provincia de Santa Fe.

La reforma y las inquietudes del sector agropecuario

En su intervención, Balangione destacó la importancia de escuchar a los sectores involucrados en el proceso, especialmente al sector productivo rural. “Es fundamental que la reforma se haga en un contexto de debate real, con la participación activa de todos los sectores, ya que el proceso se dio con poca promoción y sin la involucración suficiente de la sociedad”, aseguró la ex jueza.

En cuanto a los temas que preocupan particularmente a los productores agropecuarios, Balangione mencionó las autonomías municipales y las posibles implicancias de la nueva legislación en cuanto a las tasas municipales. “Los productores están preocupados por las autonomías municipales, sobre todo por la posibilidad de que se puedan disponer tasas sin una contraprestación clara en obras y servicios”, indicó.

"Estamos invitando estas charlas abiertas para que la gente se informe y pregunte todo lo que tiene que saber con respecto a la reforma de la Carta Magna que nos va a regir en los próximos años", explicó Ricardo Argenti.

La visión de la Sociedad Rural

Por su parte, Ricardo Argenti, presidente de la Sociedad Rural de Santa Fe, destacó la relevancia de estas charlas para los productores, quienes necesitan estar informados sobre cómo la reforma podría afectar a la actividad rural. "Nos preocupa la falta de debate público sobre la reforma. Estamos invitando estas charlas abiertas para que la gente se informe y pregunte todo lo que tiene que saber con respecto a la reforma de la Carta Magna que nos va a regir en los próximos años", explicó Argenti.

Uno de los temas que se abordó en la charla fue la reforma a la ley de fitosanitarios, que ha generado gran preocupación en las comunidades rurales. El fallo de la Corte Suprema relacionado con el uso de productos agroquímicos, específicamente en la comuna de Piamonte, también fue un tema de discusión.

Argenti remarcó que este fallo podría tener un impacto significativo en otras localidades de la provincia: "Es un fallo que tiene una trascendencia enorme, creemos que va a tener una incidencia en todas las comunas de la provincia, porque si bien, el fallo por ahora involucra a una sola comuna, va a limitar mucho la utilización de productos agroquímicos en los pueblos de alrededores, ya que afecta mucho a las producciones", comentó.

Las autonomías municipales: un tema central

Otro tema crucial de la reforma es la cuestión de las autonomías municipales, que según Balangione, ha sido postergada desde la reforma constitucional de 1994. “Santa Fe tiene una gran diversidad entre sus municipalidades y comunas, y esto debe ser considerado al momento de discutir las autonomías. No es lo mismo una ciudad como Rosario que una comuna rural de mil habitantes, donde los recursos son limitados”, destacó.

Argenti, por su parte, aseguró que las tasas "tienen una desviación importante y una desigualdad tremenda entre distintos municipios, entre distintas comunas. Se supone que es una contraprestación de obras cuyas obras no existen porque en muchas comunas que las cobran los caminos son un desastre", concluyó.

En este sentido, la ex jueza remarcó la importancia de garantizar la equidad en la distribución de los recursos y los derechos, proponiendo un piso de coparticipación provincial fijado en la Constitución que asegure la igualdad en el acceso a los recursos para todas las comunas.

Fuente: Aire Digital

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!