Lunes 31 de Marzo de 2025

Hoy es Lunes 31 de Marzo de 2025 y son las 07:52 -

SALUD

21 de marzo de 2025

Cinco años después: la falta de vacunación incrementa los riesgos de casos graves de covid

Toda la población debería recibir refuerzos semestrales o anuales de la vacuna contra el covid. La explicación y las advertencias de los especialistas.

"ARTÍCULO 1º.- A fin de proteger la salud pública, lo que constituye una obligación inalienable del Estado nacional, se establece para todas las personas que habitan en el país o se encuentren en él en forma temporaria, la medida de aislamiento social, preventivo y obligatorio en los términos indicados en el presente decreto. La misma regirá desde el 20 hasta el 31 de marzo inclusive del corriente año, pudiéndose prorrogar este plazo por el tiempo que se considere necesario en atención a la situación epidemiológica".

De esta manera, el 19 de marzo de 2020 -hace exactamente 5 años-, el Gobierno argentino anunciaba en el Boletín Oficial el contenido del decreto 297/20 que daba inicio de la cuarentena por covid en todo el país.

Nueve meses después, el 24 de diciembre de aquel año, arribaba a la Argentina el primer lote de vacunas contra el coronavirus. Fueron 300.000 dosis de Sputnik V, producidas en el Instituto Gamaleya, de Moscú. El 29 de diciembre de 2020 se inició formalmente la campaña de vacunación a lo largo y ancho del país.

Los especialistas coinciden en que la vacunación contra el covid logró salvar miles de vidas en la Argentina y millones en el mundo.

En estos momentos, los especialistas advierten que la población perdió el interés por recibir vacunas y que esto incrementa los riesgos de casos graves de covid. 

Según el Monitor Público de Vacunación del Ministerio de Salud de la Nación, un sitio oficial desde el que se informa de la situación día a día, desde aquel 29 de diciembre de 2020 se colocaron en el país 118.554.712 dosis de vacunas contra el covid producidas en distintos laboratorios del planeta.

De ese total, 41.219.464 personas se colocaron la primera dosis; mientras que 38.165.540 personas cumplieron el esquema completo de vacunación.

¿Qué significa contar con el esquema completo de vacunación?

Gabriela Clementz, coordinadora del Programa de Inmunizaciones de la Provincia de Santa Fe, explicó que el esquema de vacunación para personas de 6 meses a 5 años es de dos dosis, mientras que de esa edad en adelante es de una sola dosis.

Sin embargo, advirtió que, si bien no se trata de una vacuna obligatoria, está disponible en forma gratuita y la gente debería, al menos, colocársela todos los años. Esto dependerá de las edades de las personas, la condición y la existencia de enfermedades.

  • Personas con riesgo alto de covid grave: de 50 años o más, embarazadas y personas con inmunocompromiso a partir de los 6 meses de vida. Se aplicará una dosis de refuerzo cada 6 meses.
  • Riesgo intermedio de covid grave o alta exposición laboral: menores de 50 años con comorbilidades no inmunosupresoras (enfermedades crónicas u obesidad), personal de salud y personal estratégico. Dosis de refuerzo anual.
  • Riesgo bajo de covid grave: personas entre 6 meses y 49 años, inclusive sin comorbilidades. Dosis de refuerzo anual.

El Monitor Público de Vacunación informa en estos momentos que hubo 3.172.957 personas que recibieron una dosis adicional dentro del primer esquema; 23.114.798 vacunados con el primer refuerzo; 8.871.053, con el segundo refuerzo; y 2.941.652 con el tercero.

"La dosis adicional se aplica a personas inmunocomprometidas, que necesitan una dosis extra para que el organismo genere defensas", indicó Clementz.

Y añadió: "Se debe sostener los refuerzos en todas las personas, porque no estamos protegidos para siempre. El virus va cambiando y se necesita que el sistema inmune se vaya renovando".

Advierten que se perdió interés por las vacunas

En el mismo sentido se expresó el infectólogo Hugo Pizzi: "Las últimas estadísticas certeras son de 2023 e indican que murieron 500 personas por covid en la Argentina. En 2024, hemos tenido internaciones por covid. Por eso es importante que la gente se siga vacunando. Las vacunas son exitosas, pero lamentablemente disminuyó mucho el interés de la gente por recibirlas".

Clementz coincidió en que "en estos momentos las coberturas no son las adecuadas, ya que se perdió la sensación de enfermedad. En Santa Fe, la vacuna está disponible de manera gratuita en hospitales, vacunatorios y centros de salud. Y la recomendamos siempre, con o sin indicación médica"

"Tenemos que explicarle a la gente que es importante vacunarse. Pero la verdad es que la mitad de las personas prefiere no hacerlo. Es una pena que las vacunas queden en una heladera, tenemos que estimular nuevamente la vacunación", insistió.

Las vacunas contra el covid son gratuitas y están disponibles en la provincia de Santa Fe.

El infectólogo Hugo Pizzi remarcó que los riesgos de padecer casos grave de covid y de perder la vida continúan: "Hay estudios multicéntricos internacionales que indican que el coronavirus le quitó 18 meses de expectativa de vida a la humanidad. Y a pesar del éxito de las vacunas, dejó cierta indiferencia en grupos importantes de personas que perdieron interés por vacunarse, lo cual es realmente grave".

Las provincias, según porcentajes de vacunas colocadas

Siempre según los datos oficiales, el 4 de enero de 2022 fue el día en que se colocó la mayor cantidad de dosis en toda la Argentina, con 552.521 personas vacunadas.

Según la información del sitio oficial argentina.gob.ar, actualmente las vacunas disponibles en la Argentina son Spikevax monovariante XBB.1.5 (Moderna) para esquema inicial y refuerzos desde los 6 meses de edad; y Comirnaty bivariante Original/Omicron BA.4/BA.5 (Pfizer-BioNTech), indicada para refuerzo a partir de los 12 años.

La relación entre cantidad de vacunas recibidas desde el Ministerio de Salud de la Nación desde el 29 de diciembre de 2020 y las dosis aplicadas, varía de provincia a provincia.

De esta manera, el Monitor indica que en Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en la provincia de La Rioja se colocó el 100% de las vacunas que esos distritos fueron recibiendo; mientras que en el otro extremo se encuentran Santa Cruz, con el 60,29% de las dosis colocadas; Misiones, con el 64,04%; y Chaco, con el 69,04%.

El promedio nacional de dosis aplicadas, sobre el total de vacunas recibidas, es de 87,03%.

Este es el ranking de provincias, según la relación entre dosis recibidas desde el 29 de diciembre de 2020 y la cantidad de vacunas colocadas.

  • Caba: 100%
  • San Luis: 100%
  • Santa Fe: 97,71%
  • La Pampa: 96,70%
  • Jujuy: 95,35%
  • Salta: 93,45%
  • Córdoba: 91,69%
  • La Rioja: 90,22%
  • Santiago del Estero: 89,52%
  • Entre Ríos: 88,83%
  • Mendoza: 87,50%
  • Corrientes: 87,36%
  • Tucumán: 85,63%
  • Catamarca: 85,20%
  • Buenos Aires: 85,17%
  • San Juan: 84,57%
  • Neuquén: 81,86%
  • Río Negro: 78,59%
  • Formosa: 77,67%
  • Chubut: 75,78%
  • Tierra del Fuego: 71,76%
  • Chaco: 69,04%
  • Misiones: 64, 04
  • Santa Cruz: 60,29%

Según Clementz, estos porcentajes pueden tener distintas explicaciones: demoras en la carga oficial de las provincias de vacunas colocadas, demoras en el sistema nacional de carga de datos, o también es posible que hayan quedado vacunas sin suministrar a la población.

El sitio de la Sociedad Argentina de Infectología remarca que la vacuna contra covid se puede administrar con cualquier otra vacuna del Calendario Nacional de Vacunación. Esto significa que se pueden aplicar 2 vacunas el mismo día o en días diferentes, sin requerir ningún intervalo específico entre las dosis.

Fuente: Aire Digital

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!