Viernes 28 de Noviembre de 2025

Hoy es Viernes 28 de Noviembre de 2025 y son las 01:58 -

OPINIÓN

27 de noviembre de 2025

El changuito argentino: ¿somos más baratos o más pobres en dólares?

El costo de la canasta básica en Argentina cayó 5,5% en dólares frente a la región, un fenómeno impulsado por la devaluación post-cepo que nos deja intermedios en el ranking de precios de Latam.

En un giro que desafía la percepción diaria de los bolsillos argentinos, el costo de la canasta de alimentos y bebidas para una familia tipo ha experimentado una caída real en dólares en comparación con el resto de América Latina, según revela un nuevo informe de la Fundación Ecosur de la Bolsa de Comercio de Córdoba.

El estudio, que compara el gasto mensual de un "changuito" (carrito de compras) en 10 países de la región, muestra que Argentina se ubica en un costo intermedio de USD 526.

Si bien estamos lejos de los precios bajos de Paraguay (USD 408) o Bolivia (USD 467), nos encontramos significativamente por debajo de naciones como Uruguay (USD 827), México (USD 678) y Chile (USD 596).

El efecto devaluación y el cepo

La clave de este fenómeno se encuentra en el período comprendido entre abril y noviembre. Mientras que el costo promedio del changuito en los otros nueve países creció un impactante 20,9%Argentina fue la única nación que registró una baja del 5,5% en la medición en moneda estadounidense.

Este abaratamiento no es un milagro de la productividad, sino una consecuencia directa de la depreciación real del peso tras el levantamiento de las restricciones cambiarias (el "cepo"). En ese lapso, la inflación en Argentina (estimada en un 14%) fue superada con creces por la suba del dólar oficial (27%).

El impacto en números: la inflación interna elevó los precios en pesos, pero la devaluación del peso contra el dólar fue mucho más agresiva. Al convertir el costo del changuito a la moneda estadounidense, el resultado es que Argentina se abarató.

Un país 22% más barato

Este efecto local se amplificó por un contexto global donde el dólar estadounidense se debilitó, fortaleciendo a varias monedas emergentes y encareciendo sus costos en términos relativos.

Como resultado, el changuito argentino no solo se redujo, sino que quedó un 22% más barato que el promedio de los otros nueve países analizados.

En términos económicos, el informe plantea un dilema crucial: si bien la depreciación del peso abarata a Argentina para los ojos extranjeros, facilitando potencialmente las exportaciones y el turismo, también implica una pérdida de poder adquisitivo para el ciudadano local cuyo ingreso no crece a la par de la devaluación.

Lectura rápida

¿Qué revela el informe de la Fundación Ecosur? Argentina ha experimentado una caída real en dólares en el costo de la canasta de alimentos en comparación con otros países de América Latina.

¿Quién realizó el estudio? El estudio fue realizado por la Fundación Ecosur de la Bolsa de Comercio de Córdoba.

¿Cuándo se observó esta tendencia? La comparación se basa en datos del período entre abril y noviembre.

¿Dónde se ubica Argentina en el costo de la canasta? Argentina se ubica en un costo intermedio de USD 526.

¿Por qué se produce esta caída en el costo? La caída se debe a la depreciación real del peso y el levantamiento de las restricciones cambiarias, lo que llevó a una baja del 5,5% en el costo en dólares.

Fuente: Cadena 3

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!