Viernes 21 de Noviembre de 2025

Hoy es Viernes 21 de Noviembre de 2025 y son las 04:40 -

PAIS

21 de noviembre de 2025

El Banco Central volvió a bajar las tasas de corto plazo

La autoridad monetaria recortó el rendimiento que paga a bancos por sacar dinero de circulación del 22% al 20 por ciento.

Este jueves, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) redujo de 22% a 20% la tasa de simultáneas en la rueda financiera de BYMA. La medida de bajar nuevamente la tasa corta se concretó a días de una licitación de deuda donde el Tesoro necesita captar fondos en pesos ante vencimientos próximos por $14.000 millones.

Según la información provista por Max Capital, los depósitos del Tesoro en el BCRA sumaban $4.400 millones y USD 155 millones al 17 de noviembre, mientras que en bancos públicos mantenía otro stock en pesos por más de $10.000 millones.

 

La tasa de simultáneas es una referencia que surge de las operaciones que bancos y sociedades de bolsa realizan para gestionar liquidez de manera diaria en el mercado argentino. Es el rendimiento que se paga en transacciones llamadas “simultáneas,” en las que una parte vende un activo financiero, como un bono o una acción, y acuerda recomprarlo en un plazo breve—usualmente entre uno y siete días—por un precio mayor. Este diferencial determina el interés, o tasa, de la operaciónEl Banco Central suele intervenir en este segmento para influir en el costo del dinero a corto plazo y en la cantidad de dinero en circulación, afectando de manera directa los rendimientos de instrumentos en pesos y la liquidez disponible. Cumple un rol similar al que cumplían los pases pasivos, las Leliq y las Lebac en el pasado: absorber dinero.

El ajuste de la tasa de simultáneas forma parte de una seguidilla iniciada con el recorte previo del 25% al 22%. El objetivo en este contexto apunta a instalar nuevas referencias para los instrumentos en moneda local y alinear el costo de financiamiento con la estabilidad cambiaria observada tras las elecciones.

El análisis de Max Capital advierte que la licitación puede derivar en expansión monetaria y que la disponibilidad limitada de fondos obliga al Tesoro a usar depósitos propios o a ofrecer tasas más elevadas para lograr refinanciar vencimientos. Se estiman mayores necesidades estacionales de liquidez hacia diciembre, de unos $2.800 millones, y un déficit probable, lo que podría agotar las tenencias en el BCRA y restringir compras adicionales de divisas desde el Tesoro. Sin suba de tasas, advierten, la captación de pesos será compleja, y la gestión de liquidez quedará restringida a los recursos propios del Tesoro.

La dinámica operativa actual obliga al Tesoro a cubrir necesidades de liquidez sin una tasa de referencia activa centralizada por el BCRA. En este modelo, la administración de recursos para atender la demanda estacional adquiere un protagonismo inusual. Max Capital remarcó que, en un sistema convencional, la regulación de liquidez recaería sobre el banco central y no sobre el Tesoro, lo cual suma presión sobre la gestión estatal de fondos y eleva la volatilidad de las tasas cortas.

Fuente: Diario Panorama

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!