Jueves 20 de Noviembre de 2025

Hoy es Jueves 20 de Noviembre de 2025 y son las 05:38 -

OPINIÓN

20 de noviembre de 2025

Todos unidos no triunfaremos

Todos unidos no triunfaremos

La escena que se abre en el Consejo Nacional del Partido Justicialista vuelve a poner en primer plano una pregunta que atraviesa al peronismo desde hace años: hasta qué punto es posible sostener un armado que reúne dirigentes que no logran convivir políticamente y, aun así, aspirar a recuperar competitividad rumbo a la próxima elección presidencial. La reunión de esta tarde en Matheu 130 es la primera instancia en la que las distintas figuras de la conducción partidaria vuelven a coincidir después de la derrota del 26 de octubre, un resultado que reabrió discusiones sobre el funcionamiento interno y los liderazgos.

El antecedente de 2019 —cuando el cierre de filas entre Cristina Fernández de Kirchner, Sergio Massa, Alberto Fernández, Axel Kicillof y un conjunto de gobernadores permitió al espacio volver al poder— no se replicó en los años siguientes. La derrota de 2023 frente a Javier Milei y el nuevo revés en las legislativas confirmaron el deterioro de aquel esquema. A ello se suman las tensiones acumuladas: el conflicto entre La Cámpora y Kicillof, la situación judicial de Cristina Fernández de Kirchner, las diferencias entre gobernadores que evalúan acuerdos con el gobierno nacional y los movimientos internos en los bloques legislativos.

El encuentro llega en un contexto en el que los interrogantes se multiplican. El peronismo deberá definir cómo se plantará en el Congreso, tanto en Diputados como en el Senado, frente a un oficialismo que amplió su número de legisladores. La agenda incluye temas sensibles como el Presupuesto y las reformas que el Gobierno busca impulsar. Mañana será el turno de una reunión de senadores con José Mayans, mientras persiste la incógnita sobre la participación de Cristina Fernández de Kirchner en el Consejo, aunque sea de manera virtual, en su rol de presidenta del partido. El contraste entre su inhabilitación para ejercer cargos públicos y su permanencia en la conducción partidaria vuelve a abrir el debate sobre su lugar en esta etapa.

En paralelo, la expresidenta mantiene un nivel sostenido de actividad política: publica mensajes con definiciones sobre el rumbo económico, recibe dirigentes y participa en la elaboración de propuestas. La visita de economistas, cuyas ideas fueron presentadas ante ella, despertó la atención judicial y alimentó el debate interno sobre su influencia. La situación convive con la incomodidad que generan las cifras electorales recientes: de las últimas ocho elecciones nacionales desde 2009, el peronismo ganó solo dos —la reelección de 2011 y la elección de 2019— y perdió seis, incluidas dos presidenciales y varias legislativas.

El frente bonaerense agrega otra fuente de tensión. La presidencia del PJ provincial en manos de Máximo Kirchner está rodeada de desacuerdos con Kicillof y con numerosos intendentes, al tiempo que se menciona la posibilidad de una interna partidaria en febrero, coincidiendo con los 80 años del primer triunfo de Juan Domingo Perón.

El escenario interno aparece cargado de expectativas y recelos. La reunión de esta tarde difícilmente resuelva en pocas horas un cuadro político tan complejo, pero puede ofrecer señales sobre la capacidad del peronismo para procesar su ciclo actual de derrotas y reordenar su conducción. En un partido acostumbrado a ocupar posiciones de poder, la repetición de resultados adversos obliga a revisar estrategias y vínculos. La discusión que empieza hoy mostrará qué margen existe para ese intento.

Fuente: Cadena 3

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!