OPINIÓN
18 de noviembre de 2025
¿Es momento de hacer la reforma laboral?

¿Es momento de hacer la reforma laboral?
Los sindicatos dicen que no es momento de hacer una reforma laboral, que hay que esperar a que la economía esté creciendo. Pero la economía no crece, o cuando ha crecido no ha generado empleo.
Veamos los últimos datos del empleo. La verdad que muestran bastante resiliencia: con la paliza que viene recibiendo la economía argentina, el proceso de ajuste y demás, el empleo asalariado privado cayó apenas 0,2% en el último año. El empleo público cayó un poquito más, 0,5%, sobre todo por el ajuste a nivel nacional. El doméstico cayó 2,3%. Y subieron los monotributistas 2,3%. Hubo una fuerte caída en los autónomos, del 4,5%.
Ahora, ¿Qué tiene que hacer Argentina? Si la economía crece, ¿Qué es mejor? ¿Acompañarla con un mercado flexible o con un mercado inflexible, como ha sido siempre el nuestro?
Es un dato conocido que hace años y años que Argentina no crea empleo registrado privado en blanco. Los números son básicamente los mismos 6 millones de empleados que hay desde 2011. Pero en 2011 las personas en edad de trabajar (15-64 años) eran 25-26 millones. Hoy somos 30 millones. O sea, si la economía creciera tiene muchas dificultades para incorporar gente. La única razón puede no ser la legislación laboral, pero esa variable es importante y nunca cambió.
Ahora Argentina, si avanza este proceso, va a venir una reconversión muy grande. En el sector privado vas a tener sectores que están creciendo –viste cómo siguen subiendo las acciones en el Merval, el viernes tuvieron una estampida; los bancos mejoran calificaciones y recomiendan invertir en empresas argentinas–, pero hay otros sectores que se tienen que reconvertir sí o sí porque no van a tener lugar en esta economía. ¿Qué vas a hacer ante eso? ¿Le vas a facilitar una legislación que les permita reconvertirse o no?
Y después están las provincias. El ajuste del sector público en personal lo hizo sobre todo el gobierno nacional. Las provincias lo hicieron en mucha menor medida. Informes del IARAF muestran que desde noviembre de 2023 los salarios provinciales bajaron en términos reales 6,3%. Los nacionales cayeron 32,6%. Hay una brecha enorme y te está señalando claramente quién ajustó y quién no.
La otra punta: los salarios en Argentina están divorciados de los convenios. Un informe del gobierno nacional muestra que los salarios por convenio, comparados con noviembre de 2023, en septiembre estaban en 96 (habían caído). Pero los salarios que efectivamente se liquidan a la ANSES están en 104. O sea, 4% arriba de cuando asumió Milei. Los convenios laborales viejos no te garantizan nada. La economía está yendo por delante de los convenios.
La Argentina enfrenta un cambio muy profundo y me parece que esta es la principal pregunta que hay que hacerse: ¿hay que reformar las leyes para acompañar ese cambio profundo o hay que seguir con las mismas? Esto es lo que está en el eje del debate y que tiene que tener una resolución más o menos rápida, como promete el gobierno, que ha dicho que es su prioridad absoluta.
Fuente: Cadena 3
COMPARTIR:
Notas Relacionadas
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!


