Martes 18 de Noviembre de 2025

Hoy es Martes 18 de Noviembre de 2025 y son las 03:34 -

POLITICA

18 de noviembre de 2025

Un llamado de Salud para completar los esquemas de vacunación desde el embarazo

Hay dosis para todas las edades y estrategias para acercar la práctica a la comunidad. Para los chicos, el mensaje es: más que pinchazo y castigo, la vacuna es un “escudo protector”. Para jóvenes, la importancia del autocuidado y la solidaridad.

La siguiente es la lista de enfermedades que se pueden prevenir con las vacunas disponibles en forma gratuita en el calendario nacional obligatoriotuberculosis, virus sincicial respiratorio, hepatitis B, difteria, tétanos, tos convulsa (coqueluche), hemófilus para meningitis y enfermedad invasiva, rotavirus, meningococo, polio, gripe, hepatitis A, sarampión, paperas, rubéola, virus de papiloma humano, varicela, neumococo (incluye neumonías y meningitis), fiebre amarilla y, para la región sur, fiebre hemorrágica argentina.

De algunas de ellas no se tiene noticias desde hace muchos años. Otras reaparecieron e, incluso, se cobraron vidas: recientemente falleció un bebé de un mes por tos convulsa en Villa Gobernador Gálvez.

La tasa de vacunación cayó, es preocupación nacional y regional, tal cual advierte la Organización Panamericana de Salud, y es un hecho que tiene varias explicaciones. Pero la prevención sigue estando disponible en cualquier centro de salud, en forma gratuita.

La secretaria de Salud de la provincia, Andrea Uboldi (médica pediatra e infectóloga), dialogó sobre este tema con El Litoral y dejó un dato preocupante: “América perdió la condición de ‘libre de sarampión’ porque Canadá no pudo contener el brote”, novedad que fue comunicada días atrás por la OPS.

Andrea Uboldi, secretaria de Salud de la provincia de Santa Fe.Andrea Uboldi, secretaria de Salud de la provincia de Santa Fe.

En nuestro país, “a pesar de que las coberturas que tenemos no son buenas”, sí se logró contener el brote de sarampión que se había iniciado a principios de año en Capital Federal y Buenos Aires, dos áreas del país densamente pobladas.

También fueron novedad los casos de coqueluche o tos convulsa, que registra un brote en todo el país, sobre todo en provincia de Buenos Aires, Ciudad de Buenos Aires, Córdoba y y Santa Fe.

- ¿Por qué se produce este brote? ¿Porque no se vacunó o porque cíclicamente se espera que ocurra?

- En el caso de la tos convulsa, ninguna de las vacunas que tenemos son efectivas todo el tiempo. Es decir, hay una caída natural de los anticuerpos y por eso el cronograma de vacunación y el calendario estipula una serie de hitos: tenemos un esquema primario con 2, 4 y 6 meses de edad, un refuerzo a los 15 meses con vacunas combinadas, otro refuerzo al ingreso escolar y otro más a los 11 años. Y sobre todo, la dosis más importante está vinculada con la vacunación en la embarazada y la persona gestante a partir de la semana 20.

Entonces, hay una caída natural de anticuerpos asociado a la posibilidad de que no todas las personas que debieron tener el esquema completo lo tienen. Esa situación genera año a año lo que llamamos “bolsones de susceptibles”. Es decir, chicos que debieron tener la vacuna en una determinada edad y no la recibieron, más otros que tuvieron la vacuna y como la enfermedad tiene ya una lógica de brotes cada 3 ó 5 años y un diagnóstico difícil, cuando se encuentra con esta situación de caída de los anticuerpos, se propaga.

En el caso de los más pequeños, la tos es bastante característica, incluso con pausas, pero en el adulto a lo mejor se registra tos por una semana y, en general, no es un episodio que “ahoga”, no genera un malestar (más que el propio síntoma) y entonces no se consulta a un médico.

Sin embargo, las personas no diagnosticadas a tiempo y no tratadas son diseminadoras y a partir de ahí son, sobre todo, adolescentes y adultos jóvenes los que contagian a los más chiquitos.

- ¿Qué planteo están haciendo para el inicio del próximo año escolar? Porque es un hecho que la vacunación cayó.

- Venimos trabajando hace 2 años muy fuertemente con Educación en algunos cambios interesantes. Por ejemplo, no vamos a estar mandando más la fotocopia de carnet de vacunas, porque no tiene ningún sentido: la gente gasta en hacer una fotocopia y luego Educación no puede leer ese carnet.

Así que venimos trabajando en un intercambio con las bases de información de la nómina de alumnos con una pestaña particular en nuestro sistema que permite poner “completo” o “incompleto”.

- ¿Qué ventaja ofrece esta metodología?

- Desde Salud se pedirá a Educación que se detenga solamente en aquellos chicos que figuran con el calendario incompleto para que podamos hacer una revisión y establecer por qué no tiene las vacunas: ¿fue al centro de salud y no lo vacunaron? ¿No pudo ir al dispensario? ¿Hay alguna situación de vulnerabilidad que se lo impide?

En el trabajo con las escuelas y con la Municipalidad no encontramos un rechazo de parte ni del niño o niña, ni de la familia en vacunarse. Creo que hay un montón de condimentos en la vida diaria de la gente que hacen que no recuerde o no tenga en agenda esta necesidad del refuerzo del ingreso escolar.

Por otro lado, también estamos pensando en otras propuestas creativas para que la vacuna no sea percibida como un castigo asociado al pinchazo o al dolor, sino desde la fortaleza, los poderes, la protección para seguir jugando con amigos.

- ¿Cuál es la situación entre las personas adultas?

- Encontramos que para la población infantil tenemos los “nichos” que constituyen las escuelas y los clubes (para hacer el control del calendario). En el caso de las personas adultas hemos encontrado el modo de acercar la vacuna a la gente. Con el programa Santa Fe Acá, a través de ferias, fiestas, junto con la escuela de Enfermería de Cruz Roja logramos naturalizar la vacuna como una estrategia preventiva.

Lo hacemos con vacunas como en otros temas. La persona se toma la presión o se hace un test de VIH al aire libre en lugar de ir a un centro de salud, que asocia más con la enfermedad. La estrategia preventiva por fuera de los efectores a través de distintos acuerdos intersectoriales como ir a los lugares de trabajo, por ejemplo, nos está funcionando mucho más. Además de que el carnet no esté en formato papel, en este mundo en que la gente ya está en plena era digital.

Entones, voy por la vacuna antitetánica pero, de paso, me chequean el resto, me preguntan si soy diabética o si estoy embarazada o alguna otro tipo de condición.

Creo que hemos hecho un salto con respecto a las vacunas en adultos, más allá de que la cobertura es difícil de medir porque son diferentes grupos etarios y por las características de la población.

Se realizaron actividades saludables en la Costanera santafesina. Créditos: Pablo AguirreLos controles de salud al aire libre, en paseos, ferias y fiestas regionales, tienen buena recepción. Foto: Archivo.

Hubo una desmitificación del acto vacunal que es mucho más descontracturado: hay gente que está paseando por la Costanera, ve que están vacunando y se acerca. Y, de paso, se mide la presión, se hace el test de VIH, etc.

- ¿Noviembre es buen momento para vacunarse contra el dengue?

- Si, es una vacunación bastante focalizada que arranca en los 15 años de edad que es la población de riesgo en la provincia. Es para quienes estén cumpliendo 15 durante 2026, en los tres departamentos del norte de la provincia, dos zonas de Santa Fe (Las Lomas y Coronel Dorrego) y algunas zonas de Rosario. Estamos cubriendo a todas aquellas personas de 15 a 59 años que tuvieron dengue en 2023/24 y 2024/25; a esta última población la empezamos a vacunar ahora porque tuvimos los últimos casos en junio, y se precisa que hayan transcurrido 6 meses después de haber atravesado la enfermedad.

La mayoría de los efectores de nuestra provincia están capacitados y cuentan con vacunas.

Estamos en la tarea faraónica de completar los esquemas (la vacuna para el dengue lleva dos dosis, separada por tres meses entre una y otra). Para una vacuna nueva, la cobertura global fue en el primer año de un 60 %, pero para personas de 40 años o más supera el 70 %. Eso es un orgullo para Santa Fe.

- Volviendo al principio , ¿tenemos que preocuparnos por el nivel de vacunación en niños y niñas?

- Lo que hay que hacer es ocuparse, es decir, tener el tema en agenda por la reemergencia de enfermedades. Hay que entender que no se registran algunas enfermedades porque nos vacunamos. A veces pasamos por muchos “silencios” de enfermedades y la gente piensa que no existen más. Si una persona escucha la noticia de una muerte por tos convulsa, el probable que piense que “es una enfermedad vieja”. Pero si no hubo csos en los últimos años fue por la vacunación.

Entonces, el mensaje es no generar miedo pero si destacar la responsabilidad de cada uno y cada una de mantener a niños, niñas y adolescentes con el esquema de vacunación completo.

La principal vía de transmisión es de madre a hijo durante el embarazo, el parto o la lactancia.Doble protección. El calendario nacional de vacunación establece dosis específicas para personas gestantes. Foto: Archivo.

Además, las personas embarazadas tienen la obligación de vacunarse, fundamentalmente por una protección doble: la de ellas y la del bebé que es más vulnerable frente al impacto de estas afecciones.

Para las generaciones jóvenes, este momento de alerta puede poner claridad en que estar vacunado y que todos lo estemos tiene un efecto de solidaridad. Vivimos en sociedad y puede ocurrir que quien está al lado mío tenga las defensas bajas por alguna enfermedad, puede estar embarazada o tener un bebé muy pequeño. Por eso, hay que insistir en el autocuidado y en la responsabilidad solidaria de la vacuna, entendiendo el efecto protector activo, en lugar de percibirla como un castigo.

- Hay vacunas para todas las edades de la vida.

ELLITORAL_378442 |  NA NOTICIAS ARGENTINAS BAIRES, 
MAYO 3: El Gobierno de la 
Ciudad de Buenos Aires 
comenzó hoy con la 
vacunación para los adultos 
mayores de entre 60 y 64 
años. Con la llegada de 
nuevas vacunas contra el 
COVID 19, el viernes se 
abrió la inscripción y hoy 
ya se pusieron a disposición 
de los vecinos 12.598 turnos 
programados.  Foto NAHay vacunas disponibles para todas las edades, también para adultos mayores. Foto: Archivo.

- Absolutamente. Para las personas que son diabéticas, y tienen trastornos en su sistema de defensa, para quien se va a trasplantar, para la persona embarazada, para pre adolescentes, para mayores de 65. Para todas las personas.

Fuente: El Litoral

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!