Sábado 15 de Noviembre de 2025

Hoy es Sábado 15 de Noviembre de 2025 y son las 03:22 -

OPINIÓN

14 de noviembre de 2025

La inversión en educación cayó en 19 provincias durante la última década

Solo San Luis, Salta, Santiago del Estero y Neuquén registraron incrementos reales en su presupuesto educativo, mientras que Río Negro mantuvo niveles similares a los de hace una década.

La inversión educativa provincial en Argentina se redujo en los últimos diez años. Según un informe de Argentinos por la Educación, 19 de las 24 provincias invirtieron en 2024 menos en educación que en 2014. Solo San Luis, Salta, Santiago del Estero y Neuquén registraron incrementos reales en su presupuesto educativo, mientras que Río Negro mantuvo niveles similares a los de hace una década.

El estudio, elaborado por Osvaldo Giordano (Fundación Mediterránea) junto con María Sol Alzú y Martín Nistal, analizó la evolución de la inversión en “Educación y Cultura” y la situación salarial docente entre 2014 y 2024. El relevamiento destaca que tres de cada cuatro pesos del financiamiento educativo provienen de las provincias, mientras que el 25% restante corresponde al aporte nacional destinado principalmente al sistema universitario.

Además de la pérdida de recursos reales, el informe advierte que la educación perdió prioridad dentro del gasto público en 16 jurisdicciones. Solo en ocho provincias —San Luis, Chaco, La Rioja, Salta, Santiago del Estero, Neuquén, Río Negro y Tierra del Fuego— la participación del presupuesto educativo creció frente a otros rubros del gasto estatal.

El deterioro también se reflejó en los ingresos docentes. En 21 provincias, los salarios de 2025 son más bajos que los de 2014, con excepción de Chaco, Santiago del Estero y Río Negro. A nivel nacional, el economista Alejandro Morduchowicz advirtió que el salario docente de 2024 fue el más bajo de los últimos 20 años, al quedar por debajo del nivel de 2005 en términos reales.

Durante 2024, el ajuste educativo no solo afectó al Estado nacional —que redujo un 42% su presupuesto en el área— sino también a la mayoría de las provincias. Veintiuna jurisdicciones recortaron su inversión en educación respecto de 2023. Los mayores descensos se registraron en San Luis (-37,5%), Misiones (-32,3%), Córdoba (-31,4%) y La Pampa (-30,8%). En Buenos Aires, la reducción fue del 21,1%, mientras que Santa Fe recortó 19,3%.

Solo Chaco (+0,3%), Neuquén (+3,6%) y Santiago del Estero (+20,7%) incrementaron su presupuesto educativo. Sin embargo, incluso en estas provincias, los salarios docentes se redujeron en términos reales debido a la eliminación del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID). En Santiago del Estero, pese al aumento presupuestario, los sueldos cayeron 33,4% interanual.

En conjunto, todas las provincias sufrieron una caída del salario docente en 2024. Solo Tierra del Fuego (-4,1%), Chaco (-3,1%), Río Negro (-2%) y Santa Cruz (-0,7%) tuvieron bajas menores al 10%. Aunque en 2025 hubo mejoras en 13 provincias, la mayoría no logró recuperar el poder adquisitivo previo. Solo los docentes de Chaco, Santa Cruz y Tierra del Fuego equipararon el nivel de 2023.

En 11 provincias, el recorte en educación fue mayor al del gasto público general, lo que implica que el sector perdió prioridad frente a otras áreas. Esa situación se dio en Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, Salta, Tucumán, Catamarca, Formosa, Corrientes, Misiones y La Pampa.

Un análisis de Morduchowicz sobre los ingresos fiscales provinciales mostró que, en 16 jurisdicciones, los recursos cayeron menos que el gasto educativo. Solo CABA, Chaco, Chubut, La Rioja, Mendoza, Santa Cruz y Santiago del Estero lograron proteger en parte su inversión educativa frente a la baja de ingresos.

Para Osvaldo Giordano, los últimos diez años configuran una "década perdida" marcada por la caída del PBI per cápita, la alta inflación y el deterioro del sistema educativo. “El sistema viene sufriendo un intenso proceso de degradación. Preservar la inversión y mejorar la gestión educativa es una de las reformas estructurales más urgentes”, sostuvo.

En la misma línea, Morduchowicz señaló que el documento "muestra cómo en casi la mitad de las provincias la educación fue perdiendo presencia dentro del sector público" y que las respuestas provinciales al ajuste fueron dispares.

Por su parte, Javier Curcio, investigador del IIEP (UBA-Conicet), advirtió sobre la falta de coordinación nacional. "Las diferencias regionales muestran la necesidad de un rol compensador del Estado nacional. La eliminación del FONID y la restricción fiscal refuerzan la urgencia de articular esfuerzos entre Nación y provincias para mejorar la eficiencia del gasto educativo".

Curcio concluyó que los datos reflejan "un deterioro del financiamiento educativo provincial y de las remuneraciones docentes, factores críticos para la calidad del proceso de enseñanza y aprendizaje".

Fuente: Cadena 3

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!