Jueves 13 de Noviembre de 2025

Hoy es Jueves 13 de Noviembre de 2025 y son las 04:19 -

NOTA DE OPINION

13 de noviembre de 2025

La normalización del sistema financiero

La normalización del sistema financiero

La situación actual es compleja. Muchos hogares de clase media se ven obligados a endeudarse para cubrir gastos corrientes, recurriendo a tarjetas de crédito o a familiares. Esto lleva a un desahorro significativo, donde las personas queman sus ahorros para mantener su nivel de vida. A pesar de la adversidad, se están sentando las bases para una economía más estable, algo que no se ha visto en los últimos años, caracterizados por inflación galopanteinestabilidad y una híper regulación que desalienta el ahorro y la inversión.

La gran pregunta que surge es si Argentina puede desarrollar un sistema financiero lógico, donde los ciudadanos puedan acceder a créditos razonables para comprar propiedades o vehículos. Actualmente, el acceso a créditos hipotecarios resulta prohibitivo. Un sistema financiero normal requiere estabilidad macroeconómica, pero también incentivos para el ahorro y seguridad jurídica. La gente necesita confiar en que sus ahorros no serán expropiados o devaluados de manera repentina.

Un dato interesante que menciona es que, incluso antes de las elecciones, hubo una dolarización de activos. La gente prefirió mantener su dinero en dólares, a pesar de las pérdidas, para evitar riesgos de devaluación. Este comportamiento indica que, a pesar de los temores, hay un interés por mantener los ahorros en el sistema financiero, lo cual es un signo positivo.

El ministro de EconomíaLuis Caputo, también habló sobre la necesidad de fortalecer el ahorro y proporcionar incentivos a través de cambios en el régimen tributario. Se plantea la idea de cuentas de capitalización individual para la jubilación, que permitirían a las personas ahorrar de manera más efectiva y complementar lo que el Estado pueda ofrecer en el futuro. Esto podría motivar a la gente a ahorrar en lugar de arriesgar su dinero en inversiones menos seguras.

Sin embargo, no se puede tener un sistema financiero sólido bajo una lógica populista que prioriza el financiamiento del Estado a expensas del ahorro privado. La historia argentina está llena de ejemplos de cómo el Estado ha absorbido los recursos destinados al sector privado, lo que ha llevado a una falta de ahorro y, por ende, a un escaso financiamiento para proyectos importantes.

El gran riesgo es que, aunque se logren juntar recursos en el sistema financiero, la falta de acuerdos políticos sólidos puede llevar a nuevas expropiaciones. La confianza en el sistema financiero depende de compromisos claros por parte de los actores políticos, quienes deben garantizar que no se volverá a robar el dinero de los ciudadanos. Las reformas, por sí solas, no son suficientes sin un respaldo político que asegure su continuidad y efectividad a lo largo del tiempo.

En conclusión, la situación actual presenta oportunidades, pero también riesgos significativos. Las reformas que se implementen deben estar acompañadas de un compromiso político real que asegure la protección del ahorro y la estabilidad económica. Sin este respaldo, cualquier avance puede convertirse en otra oportunidad perdida para Argentina.

Fuente: Cadena 3

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!