CAMPO LITORAL
8 de noviembre de 2025
Noviembre llega con un escenario alentador frente a la chicharrita

El 29º informe de la Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis muestra un panorama alentador para el maíz hacia noviembre, con retrocesos y estabilización de la chicharrita en casi todo el país. Sin embargo, especialistas advierten que el monitoreo sigue siendo clave.
El 29º informe de la Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis, que releva capturas entre el 14 y el 29 de octubre en las principales zonas maiceras del país, muestra un ingreso a noviembre con claras señales de mejora frente a la chicharrita.
En la mayoría de las regiones, la presencia del vector continuó descendiendo o se mantuvo estable, con un alto predominio de ausencia en las trampas evaluadas.
Los datos permiten proyectar un escenario más favorable respecto de campañas anteriores, especialmente en un contexto donde las siembras tempranas ya transitan etapas fenológicas críticas.
Los datos permiten proyectar un escenario más favorable respecto de campañas anteriores.
Sin embargo, los especialistas advierten que esta tendencia positiva no habilita a relajarse: la vigilancia permanente seguirá siendo determinante para evitar rebrotes, especialmente en zonas con maíces guachos o siembras tardías.
Ausencia dominante del vector en casi todo el país
En el NOA, región históricamente endémica, la ausencia de chicharrita alcanzó al 65% de las localidades monitoreadas, mejorando el 54% registrado en el relevamiento previo. Además, un 21% mostró capturas en el nivel más bajo (de 1 a 4 adultos por trampa), mientras que solo un 11% de las trampas se ubicó en lotes con maíces tempranos.
El NEA, la otra zona endémica, atraviesa un período de estabilidad: el 75% de las localidades no detectó presencia del vector y un 15% registró capturas mínimas. Aunque se observaron movimientos en las categorías intermedias, los técnicos advierten que, ante el avance de las siembras tardías, el monitoreo será aún más crucial.
En esta región, un 45% de las trampas estuvo instalado sobre maíces tempranos, algo poco habitual para la zona.
En el Litoral, los indicadores también mejoraron. La ausencia de Dalbulus maidis subió al 91% de las localidades monitoreadas, frente al 75% del informe anterior. El 9% restante mostró capturas en el nivel más bajo, un dato significativo considerando que el 95% de las trampas se encontraba sobre cultivos de maíz.
La región Centro-Norte exhibió una evolución similar: la ausencia del vector subió al 90% (desde el 80% previo) y el 10% restante se ubicó en el nivel inferior. Según el informe, el 60% de las localidades relevadas ya tiene maíz implantado.
Los datos permiten proyectar un escenario más favorable respecto de campañas anteriores.
En el Centro-Sur, el panorama se mantuvo estable y altamente favorable: el 98% de las localidades no registró presencia de chicharrita, con el porcentaje restante en la categoría mínima. Allí, el 60% del total monitoreado contaba con maíz sembrado.
Pese a la tendencia generalizada, los especialistas advierten que la dinámica de la plaga exige atención continua. En particular, alertan sobre el riesgo que implican los maíces guachos, capaces de sostener poblaciones residuales de la chicharrita y de los patógenos asociados al achaparramiento.
Recomendaciones y advertencias ante nuevos hallazgos
Además del seguimiento de la chicharrita, la Red alertó sobre la detección reciente de daños superiores a los esperados de Spodoptera frugiperda (gusano cogollero) en materiales Bt en zonas del NEA y el Litoral.
Estos híbridos, que en campañas anteriores mostraban altos niveles de control, evidenciaron fallas puntuales que requieren análisis caso por caso.
Ante la presencia de daños inesperados, se recomienda contactar al distribuidor de semillas para obtener indicaciones de manejo específicas. Los técnicos remarcan que la identificación temprana mediante monitoreo vuelve posible intervenir a tiempo y aumentar la eficacia de las estrategias de control.
Los datos permiten proyectar un escenario más favorable respecto de campañas anteriores.
El informe completo de la Red, con datos por región y mapa interactivo, puede consultarse en:
https://www.maizar.org.ar/vertext.php?id=966
Fuente: El Litoral
COMPARTIR:
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!


