Viernes 7 de Noviembre de 2025

Hoy es Viernes 7 de Noviembre de 2025 y son las 07:31 -

CAMPO LITORAL

7 de noviembre de 2025

De los campos de Santa Fe al mundo: el auge del búfalo en la ganadería

El búfalo se consolida como una alternativa eficiente para la ganadería argentina. Con rodeos que se triplicaron en 15 años, expertos destacan su potencial en producción, carne, leche y sostenibilidad, tanto para el mercado interno como internacional.

Ante la creciente demanda global de proteínas, el búfalo se consolida como una alternativa eficiente para complementar la producción en campos de baja productividad.

Así lo confirmaron expertos durante una jornada de capacitación técnica organizada por la Sociedad Rural de Santa Fe, que reunió a productores y referentes del sector.

El búfalo, la “perla negra” de la ganadería argentinaEl búfalo, la “perla negra” de la ganadería argentina

Un crecimiento sostenido

“En los últimos 15 años, en Argentina el rodeo de búfalos se ha triplicado”, aseguró Marco Zava, especialista destacado en producción bubalina, durante su disertación. Según estimaciones, para 2026 habrá unas 300.000 cabezas, y para 2050 se superarán las 500.000, gracias al interés de productores que identifican al búfalo como una oportunidad concreta.

Zava detalló que el 80% del rodeo se concentra en el norte subtropical del país, en unas 7 millones de hectáreas con ganadería poco productiva, que podrían albergar hasta 3 millones de búfalos para producir de manera eficiente.

El búfalo, la “perla negra” de la ganadería argentinaEl búfalo, la “perla negra” de la ganadería argentina

“El techo es muy alto”, aseguró, destacando el potencial de autoabastecimiento de carne del norte argentino y la posibilidad de abastecer el resto del país, con nichos de mercado diferenciados o producción masiva.

El mercado internacional también ofrece oportunidades: desde la Cuota Hilton en la Unión Europea, hasta un interés creciente de China y otros países de Asia por la carne bubalina argentina.

Enseñar el búfalo

La Médica Veterinaria María Eugenia Ruiz, titular de la cátedra de producción bubalina en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNL, explicó el trabajo que realizan en el tambo de la Escuela de Agricultura, Ganadería y Granja de Esperanza, donde además industrializan parte de la leche de búfalo.

“Son animales más resistentes a enfermedades, con alta adaptabilidad y docilidad. Tienen altos índices de preñez (80-90%) y destete (90-100%), son longevos, duplican y hasta triplican la cantidad de crías por vientre, tienen bajos costos de producción y eficiencia de conversión superior. Además, contribuyen a recuperar ambientes degradados”, detalló Ruiz.

El búfalo, la “perla negra” de la ganadería argentinaEl búfalo, la “perla negra” de la ganadería argentina

La especialista enfatizó que el búfalo no reemplaza a la ganadería tradicional, sino que la complementa: “Apostar al búfalo es apostar a una ganadería más eficiente, sustentable y con futuro”.

Integración productiva y comercial

Por su parte, Rodrigo Bosch, de Pretto Agronegocios (Sacanta, Córdoba), destacó el papel del búfalo en estrategias de integración productiva, desde la producción y engorde, hasta la comercialización de carne de alta calidad para el mercado interno y la exportación.

“Invertir en innovaciones de manera gradual permite medir y recalcular constantemente, superando así el proceso productivo”, explicó.

En el plano comercial, José María Roca, gerente general de Frigorífico Logros, remarcó:

“Confío plenamente en la aptitud y los beneficios del búfalo. Ante la demanda mundial, esta especie puede abastecer a una población global de 9.400 millones de personas que requieren carne de calidad. Es una alternativa espectacular para la cría y producción de proteína animal”.

El búfalo, la “perla negra” de la ganadería argentinaEl búfalo, la “perla negra” de la ganadería argentina

La Sociedad Rural como epicentro del conocimiento

El presidente de la Sociedad Rural de Santa Fe, Ricardo Argenti, destacó que la jornada técnica reunió a prestigiosos disertantes y a un gran número de productores, con el objetivo de abrir las puertas a la capacitación constante y reforzar el rol de la producción agropecuaria en la provincia.

El evento incluyó una degustación de hamburguesas y cortes de carne de búfalo, además de una demostración práctica de manejo y búfalo terapia, a cargo de Marcelo González, referente nacional que ya trabajó con más de 30.000 ejemplares para optimizar su aprovechamiento.

Con el crecimiento sostenido del rodeo, la diversificación productiva y el interés global, el búfalo se posiciona como la nueva “perla negra” de la ganadería argentina, ofreciendo eficiencia, sustentabilidad y oportunidades para productores de todo el país.

Fuente: El Litoral

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!