Miércoles 5 de Noviembre de 2025

Hoy es Miércoles 5 de Noviembre de 2025 y son las 07:26 -

ECONOMIA

5 de noviembre de 2025

Qué puede pasar con el dólar en noviembre: ¿frena escalada o sigue la presión alcista?

Las dudas sobre el esquema cambiario, un eventual flujo de dólares proveniente del carry trade y colocación de deuda en el exterior son algunos de los elementos que le darán forma al comportamiento de la divisa este mes.

Si bien la contundente victoria de La Libertad Avanza (LLA) despejó dudas en el frente electoral hasta 2027, las tensiones en el dólar solo se tomaron de descanso el lunes de la semana pasada. Desde entonces, lenta pero sostenidamente, el tipo de cambio recuperó posiciones y a comienzos de noviembre volvió a ubicarse apenas 1% por debajo del techo de la banda cambiaria. Para lo que resta del mes, no hay consenso entre los analistas debido a que, entre otros motivos, el movimiento del tipo de cambio depende del futuro del esquema de bandas.

Consultado por Ámbito, el economista de OpenFederico Machado, consideró que "el sistema económico ya está muy dolarizado", por lo que dudó de que "haya gran demanda de dólares durante el mes de noviembre" y proyectó "un tipo de cambio más bajo" para el último tramo de 2025. Y ahondó: "Más allá de que se adelantaron muchas liquidaciones de soja, este mes tenemos el ingreso de la cosecha fina de trigo, que es probable que aporte un flujo adicional, al menos temporalmente".

 

Además, también consideró que jugará a favor "un flujo de 'carry trade' desde el exterior". Y desarrolló: "Parte del flujo de 'carry' es probable que lo estemos viendo, sobre todo en niveles tan cerca de la banda superior, a medida que se vaya volviendo más creíble el esquema cambiario y que todos los agentes empiecen a ver que el gobierno no va a cambiar las bandas en lo inmediato".

El puente de dólares y la demanda privada

En diálogo con este medio, el economista de ACMFrancisco Ritorto, argumentó que "hacia el cierre del año el comportamiento del tipo de cambio va a depender sobre todo de cómo se mueva la demanda privada de divisas".

En este sentido, subrayó que "si la dolarización se modera tras las elecciones (desde abril hasta septiembre tuviste compra de divisas por u$s17.000 millones aproximadamente, de los cuales el 42% de eso fue demandado en estos dos meses), los factores de oferta podrían alcanzar para compensar parcialmente la menor liquidación del agro".

El analista de ACM sostuvo que tras las elecciones legislativas, el riesgo país se desplomó hacia la zona de 600–700 puntos, "lo que está alentando a varias empresas a retomar colocaciones externas para aprovechar la baja en el costo de capital", una dinámica que "podría sumar oferta de dólares al mercado en el corto plazo".

Además, mencionó que si bien falta confirmar el monto y el ritmo de compras que podrían tener, "sería esperable (o, mejor dicho deseable) que, superado el proceso electoral, se retome un plan de recompra de divisas para fortalecer las reservas". De todos modos, agregó que "el Gobierno seguirá siendo un demandante neto por la recompra de reservas, lo que limita cualquier margen de apreciación" del peso.

"Bajo este escenario, hasta fin de año estimamos que el tipo de cambio probablemente se mantenga más cerca del techo que de la zona media de la banda, lo que en la práctica equivaldría a una vuelta al crawling del 1% mensual (recordemos que el techo de la banda sube un 1% todos los meses), siempre que el Banco Central efectivamente defienda ese límite superior", agregó.

La demanda de dólares se redujo en la primera semana post comicios, pero siguió en niveles elevados.

La demanda de dólares se redujo en la primera semana post comicios, pero siguió en niveles elevados.

Vecteezy

Dólar: la preocupación por el esquema de bandas

Por su parte, el economista Christian Buteler hizo énfasis en que el mercado desconfía del esquema cambiario. "Volaron las acciones, volaron los bonos, pero el dólar se mantuvo en el techo de la banda. Esa es una clara muestra de que el programa cambiario sigue con problemas, que no era simplemente el 'riesgo kuka'", argumentó en diálogo con este medio.

Sostuvo que la semana pasada "el dólar subía con días de negociación de u$s300-u$s400 millones", una situación que "marca que falta oferta" debido a que "hay realmente una economía que a este precio no le vende (dólares)".

"Argentina tiene que pensar en un cambio de esquema, porque además necesita, no solamente mayor oferta de dólares, sino también un Banco Central o Tesoro que empiece a comprar reservas, porque en algún momento el Tesoro norteamericano va a querer salir de su posición en Argentina. Necesita que haya un flujo de dólares que pueda abastecer sin que lleve el precio a las nubes", ahondó.

Explicó que "si no se cae el dólar para que el Banco Central pueda comprar reservas" no cree que exista "la posibilidad de cumplir, no solamente con las metas del del Fondo Monetario Internacional (FMI), sino también con lo que el mercado le pide".

Consideró que es una meta "muy difícil de cumplir, sobre todo si el dólar se mantiene al 1% del techo de la banda". Y desarrolló: "¿Cómo hacen? Salen a comprar, sube el precio, llega al techo de banda y tienen la obligación de vender por cómo está armado el esquema cambiario". Por ese motivo, afirmó que "este es el mejor momento para hacer el cambio, porque tienen el consenso político de las elecciones y además, cuanto más atrasen ese cambio, peor va a ser el impacto".

Fuente: Ambito

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!