OPINIÓN
3 de noviembre de 2025
Obvio, van saliendo los argumentos falsos contra la reforma laboral

Obvio, van saliendo los argumentos falsos contra la reforma laboral
La reforma laboral se convirtió en uno de los temas más candentes del debate público, generando alertas y resistencias en todos los frentes. Quienes se oponen a cualquier modificación de la legislación laboral ya despliegan sus argumentos estrella, pero muchos de ellos no resisten un análisis serio. Dos de los más repetidos merecen ser desmontados: el supuesto de que "ya hubo reformas y el empleo no creció", y la idea de que "no hace falta cambiar las leyes, solo crecer la economía".
Veamos por qué estos razonamientos son endebles y ocultan el verdadero núcleo del problema:
El primer argumento es particularmente pobre. Se dice que se flexibilizaron aspectos clave con el decreto de Milei, la Ley Bases y otras medidas, pero el empleo no aumentó. Falso: esos cambios fueron precarios, endebles y, en su mayoría, trabados por la vía judicial. La "industria del juicio" y los fueros laborales —que son parte del problema— bloquearon cualquier avance real.
En Argentina, los convenios colectivos siguen rigiendo incluso después de vencidos; no existe competencia por la mano de obra; todo es uniforme y obliga a pagar lo mismo a todos, sin importar productividad o contexto. No ha habido una reforma laboral de fondo. Es mentira. Los pocos ajustes implementados carecen de seguridad jurídica: están redactados para no enojar a nadie, y cualquier juez puede darles la vuelta. Las empresas viven en la incertidumbre, sin saber si valen o no.
El segundo argumento es aún más engañoso: "Los empleos no se generan por leyes distintas, sino porque la economía crece". Y citan como prueba que desde 2011 no se crea empleo neto, porque la economía estancó. Pero ¿por qué no crece la economía desde 2011? Ahí está el meollo. El empleo que sí crecía hasta ese año era el del esquema inflacionario y proteccionista del kirchnerismo: un modelo basado en fogonear el consumo con emisión monetaria y hiperprotección arancelaria, sin competencia externa. Se abrían plantas para fabricar zapatillas en provincias, pero eran galpones precarios; los empresarios sabían que esos beneficios no durarían eternamente. Los argentinos pagábamos productos caros y de baja calidad, mientras la inflación erosionaba los salarios reales. Cobrabas un poco más, pero comprabas menos. Fabricabas zapatillas, pero tu sueldo no alcanzaba para comprarlas: eran caras, malas y protegidas.
Ese empleo era insostenible, con pies de barro. Se hundió bajo su propio peso inflacionario. Necesitamos empleos genuinos, productivos y basados en inversión, no en consumo artificial. Decisiones empresariales que digan: "Me conviene producir aquí porque el país es competitivo". Sin la válvula de la inflación para bajar salarios cuando no se pueden pagar. Con flexibilidad para adaptarse al mundo: si baja el precio internacional del petróleo, Vaca Muerta debe ajustar, competir y reconvertirse.
Claro, hay resistencia corporativa feroz. Sindicatos e "industria del juicio" rechazan esta recomposición porque los dejaría sin poder ni curros. Argentina encara una apertura sin inflación —un escenario que no adoptó en 70 u 80 años, salvo breves excepciones—. Y ahora, por primera vez, con Asia como competidor feroz. ¿Es posible hacerlo con leyes de hace décadas? Imposible.
Los sindicatos tuvieron un rol histórico importante en Argentina, pero hoy son parte fundamental del problema. Si hace tantos años no se crea empleo, no es casualidad. Se presentan como solución, pero las evidencias los desmienten: su entramado de normas laborales es disfuncional. Si fuera útil, el empleo fluiría. No lo hace. El cambio laboral no es opcional; es la clave para empleos reales en un mundo que no espera.
Fuente: Cadena 3
                                                COMPARTIR:
Notas Relacionadas
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!

                                                                                                                                                                  
                                                                                                                                                                  
                                                                                                                                                                  
                                                                                                                                                                  
                                                                                                                                                                  
                                                                                                                                                                  
                                                                                                                                                                  
                                                                                                                                                                  
  
  
               
