POLITICA
28 de octubre de 2025
La incertidumbre reavivó la confianza en Javier Milei y desató la "ola violeta"

El Índice que mide la Di Tella registró en octubre una fuerte suba del 8,1% cortando dos meses de caída de la imagen presidencial en las semanas previas a las elecciones legislativas. El repunte de la percepción pública en los momentos más álgidos de la gestión pasó desapercibido para encuestadoras y se tradujo en una contundente victoria de La Libertad Avanza.
El repunte se gestó en silencio, con los argentinos parecían más preocupados por el dólar que por la campaña. Un medición nacional marcó lo que pocas encuestadoras y analistas advirtieron: el humor social cambió a favor del gobierno de Javier Milei en las semanas previas a las elecciones.
La Universidad Torcuato Di Tella dio a conocer este lunes el Índice de Confianza en el Gobierno (ICG) de octubre: alcanzó 2,10 puntos, con una suba del 8,1% respecto de septiembre, y rompió una racha de dos meses consecutivos de caída.
Lo notable es el momento en que se realizó el trabajo de campo: entre el 1 y el 14 de octubre, dos semanas antes de las legislativas del 26, cuando todavía nadie ni siquiera el propio oficialismo se imaginaba el contundente resultado que terminó pintaría de violeta la mayoría de las provincias del país.
El estudio midió la recuperación de la imagen de Milei antes del triunfo libertario.
La confianza, variable que mide este índice, empezó a torcerse en el sentido contrario a la intuición política dominante: repuntó cuando el gobierno nacional enfrentó los días más turbulentos de su gestión, marcado por el freno de la actividad económica y la creciente inestabilidad cambiaria que llevó a acceder a un auxilio financiero de parte del Tesoro de los Estados Unidos.
"Con este movimiento, el índice se ubica en un nivel similar al de agosto pasado (2,12). Esta recuperación fue registrada durante la primera mitad de octubre, es decir, en promedio unos 20 días antes de las elecciones nacionales legislativas del domingo 26 de octubre", señala el informe que mostró una variación positiva en sus cinco componentes.
Así, la medición sobre la confianza anticipó tendencias electorales, ya que si bien no mide intención de voto logró retratar la notable mejora de la percepción pública sobre la gestión libertaria que se tradujo en una "ola violeta" en todo el país con más del 40% de los sufragios, consolidando el rumbo del Gobierno.
Previamente, en septiembre, esta medición había anticipado una merma en la imagen de Milei con una caída del 8,2% que tuvo su reflejo en la derrota electoral por más de 14 puntos sufrida en la provincia de Buenos Aires. Ahora, con una recuperación casi total de esa caída, logró incluso revertir ese revés en el distrito más poblado del país y sin su principal candidato, José Luis Espert, que se bajó tres semanas antes por denuncias de financiamiento espurio.
Qué midió el índice en octubre
El Índice de Confianza en el Gobierno se elabora mensualmente midiendo la percepción de los ciudadanos sobre cinco dimensiones: honestidad de los funcionarios, capacidad para gobernar, eficiencia en la administración pública, interés general por los problemas del país y evaluación global de la gestión.
La medición es realizada por Poliarquía Consultores entre 1.000 personas mayores de 18 años en 39 localidades de todo el país, mediante entrevistas telefónicas, con un margen de error de 0,06 puntos. El resultado se expresa en una escala de 0 a 5 puntos, donde 5 equivale a “mucha confianza” y 0 a “ninguna”.
Todos los componentes del índice de confianza registraron mejoras para Milei antes de las elecciones.
En octubre, todos los componentes del índice registraron mejoras. El interés general, que mide cuánto cree la sociedad que el Gobierno se ocupa de los problemas de la gente, subió 18,1% en relación con septiembre, siendo el mayor salto del mes. Le siguió eficiencia, con una suba del 10,5%, y luego capacidad para gobernar, que mejoró 7,8%. La honestidad de los funcionarios creció 5,3%, mientras que la evaluación general del Gobierno avanzó 6,2%.
En términos generales, y en comparación con los valores registrados durante las dos presidencias anteriores, el ICG de la gestión de Milei en octubre se ubica en una posición intermedia: es 25,7% menor que el de octubre de 2017, durante la gestión de Mauricio Macri (ICG=2,83), y 37,9% mayor que el de octubre de 2021, durante el gobierno de Alberto Fernández (ICG=1,52).
El perfil de quienes apoyan
La mejora fue generalizada en todo el país, aunque más fuerte en el interior. En la Ciudad de Buenos Aires, el ICG creció 7,3% (1,91 puntos); en el Gran Buenos Aires, 4,9% (1,70 puntos); y en el Interior, 9,4% (2,33 puntos). La brecha Interior–CABA volvió a ampliarse: 0,42 puntos, reflejando una mayor adhesión al oficialismo en provincias donde Milei arrasó en las urnas.
Por edades, la confianza se mantiene más alta entre los jóvenes de 18 a 29 años (2,29) y los mayores de 50 (2,22), dos franjas que explican buena parte del voto libertario. En cambio, el grupo de 30 a 49 años, núcleo de la población económicamente activa, sigue rezagado (1,92). Mientras que el diferencial entre hombres (2,31) y mujeres (1,91) se amplió a 0,4 puntos, la mayor distancia desde julio.
El promedio de confianza en Milei se mantiene por encima de Alberto Fernández y apenas por debajo de Macri.
Por nivel educativo, el índice registró un salto notable entre quienes tienen completo solo el nivel primario con un crecimiento de 0,64 puntos respecto de septiembre (de 1,54 a 2,18), mientras que volvió a su máximo entre quienes tienen estudios universitarios o terciarios (2,24; +12,6%), y se mantiene por debajo de agosto en quienes alcanzaron estudios secundarios.
El índice también creció con fuerza entre quienes creen que la situación económica del país mejorará dentro de un año, grupo que mostró un valor promedio de 4,06 puntos (+6%), mientras que entre quienes creen que todo seguirá igual, el indicador fue de 2,28 (+3,6%), y entre los pesimistas, cayó a 0,41 (−19,6%).
En los sectores que no fueron víctimas de delitos en el último año, el índice alcanzó 2,17 puntos (+9,6%), mientras que entre las víctimas cayó a 1,79 (−1,6%). Es decir, la percepción de seguridad también influye en la confianza institucional.
Con estos datos, la medición resume que "en octubre, el ICG fue mayor entre los hombres que entre las mujeres, en el grupo etario de 18 a 29 años (con los mayores de 50 años en un nivel cercano), entre quienes viven en el interior del país, entre quienes alcanzaron la educación terciaria y/o universitaria, entre quienes dicen no haber sido (ellos o sus familias) víctimas de delitos en los últimos 12 meses, y entre quienes creen que la situación económica del país dentro de un año será mejor que la actual".
Fuente: El Litoral
COMPARTIR:
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!


