Jueves 23 de Octubre de 2025

Hoy es Jueves 23 de Octubre de 2025 y son las 12:08 -

NOTA DE OPINION

23 de octubre de 2025

Economía o reforma constitucional: el problema no son las elecciones cada 2 años

Economía o reforma constitucional: el problema no son las elecciones cada 2 años

¿Es necesario estabilizar la economía o reformar la Constitución? Con el dólar superando los 1.500 pesos, la situación se torna crítica y obliga a vender más reservas. El problema no reside únicamente en tener elecciones cada dos años, sino en la fragilidad de nuestra economía.

Patricia Bullrich, ministra de Seguridad y portavoz del gobierno, menciona que están siendo "bombardeados" por la oposición. Desde marzo y abril, la tensión política ha crecido, con un Senado y diputados que cuestionan los principios fundamentales del gobierno, lo que ha impedido que Argentina logre un crecimiento sostenido. Necesitamos más diputados y senadores para regresar a la etapa de principios de año. ¿Acaso no hemos tenido suficientes oportunidades con Macri y ahora con Milei? ¿No podemos esperar una tercera oportunidad?

El debate se centra en si el problema es la frecuencia de las elecciones o el plan económico. Hay que ver cómo cada elección parece generar inestabilidad. La devaluación tras las elecciones de 2015, la crisis del dólar y la inflación que se aceleró después de las primarias de 2019 son ejemplos de cómo la economía se ve afectada por el contexto electoral. La pregunta que surge es si esta inestabilidad se debe a la política o a la economía misma, que ha sido un desastre por decisiones erradas difíciles de corregir.

El formato constitucional argentino, copiado de Estados Unidos, permite elecciones cada dos años. Sin embargo, la pregunta es si se ha escuchado de desequilibrio macroeconómico en Estados Unidos debido a las elecciones. En su opinión, las elecciones no deben ser vistas como momentos de cambio radical. Si se considera que las elecciones generan inestabilidad, surge la cuestión de la calidad de la política pública en general y, en particular, en materia económica.

En Argentina, la gestión política no se realiza adecuadamente, ni en años de elecciones ni en los que no las hay. El problema radica en un mal diseño institucional y la falta de formación adecuada para quienes ocupan cargos en el Estado. No existe una buena escuela de política pública, lo que limita la capacidad de los políticos para tomar decisiones informadas.

El hecho de votar cada dos años permite a la población expresarse democráticamente, aunque la participación en actividades políticas fuera de las elecciones suele ser baja. Sin embargo, las elecciones han servido para frenar intentos autoritarios en el pasado, como los de Néstor Kirchner y Cristina Fernández. Estas experiencias demuestran que las elecciones son fundamentales para enviar señales al sistema político.

Si la economía está mal, la solución no es modificar la constitución, sino arreglar la economía misma. Muchos países europeos regulan las campañas electorales, limitando su duración. En su opinión, sería beneficioso regular mejor las campañas y el financiamiento, pero no confundir la mala gestión económica con la frecuencia electoral.

Los gobiernos anteriores no han discutido reformas políticas relevantes, lo que refleja una falta de interés en mejorar la calidad de la gestión. La constitución actual es imperfecta, pero muchos actores políticos no la conocen ni la respetan. Antes de pensar en modificaciones, es necesario abordar la estabilización de la economía.

Hemos tenido corridas cambiarias sin elecciones. La inestabilidad económica no depende exclusivamente de un proceso electoral. La desconfianza en la moneda surge cuando la economía es inestable, independientemente de si hay elecciones o no. La Constitución es un bien preciado que debe ser respetado, y las soluciones deben ser específicas para cada problema.

Fuente: Cadena 3

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!