OPINIÓN
8 de octubre de 2025
Advierten por la falta de alimentación, ejercicio y descanso de los argentinos

Solo el 20% de la población cumple con la recomendación de la Organización Mundial de la Salud de realizar al menos 150 minutos semanales de actividad física, equivalente a unos 20 minutos diarios.
Una encuesta realizada por la Universidad Siglo XXI pone en evidencia un alarmante déficit en tres factores clave para la salud y el bienestar de los argentinos: actividad física, alimentación y calidad del sueño.
El estudio, liderado por Fátima González Palau, también destaca una marcada brecha educativa y de género en estos aspectos, así como el impacto del uso excesivo de pantallas, especialmente entre los más jóvenes.
Según los resultados, solo el 20% de la población cumple con la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de realizar al menos 150 minutos semanales de actividad física (equivalente a unos 20 minutos diarios). Los jóvenes de entre 18 y 29 años son los que presentan los valores más bajos, con apenas un 15% alcanzando esta meta.
En contraste, el grupo etario de 40 a 49 años muestra el mejor desempeño, aunque solo un 25% cumple con las recomendaciones. "El 78% de los argentinos no llega a los 150 minutos semanales, lo que es realmente alarmante", señaló González Palau a Cadena 3. Este sedentarismo generalizado tiene implicaciones directas en la salud física y emocional, aumentando el riesgo de enfermedades y afectando la calidad de vida.
En cuanto a la alimentación, los datos son igualmente preocupantes. Solo el 26% de la población consume frutas y verduras diariamente, como recomienda la OMS. Entre los jóvenes, este porcentaje cae drásticamente al 16%, mientras que los adultos mayores (de 60 años o más) lideran con un 33%.
Por género, las mujeres muestran mejores hábitos alimenticios, con un 33% consumiendo frutas y verduras a diario, frente al 20% de los hombres. “Si nos sentamos en una mesa con diez personas, solo tres estarían siguiendo una alimentación saludable”, explicó la investigadora.
El descanso es otro pilar del autocuidado donde los resultados son deficitarios. Según el estudio, cinco de cada diez personas duermen menos de siete horas por noche o reportan un descanso de mala calidad. Las mujeres superan ligeramente a los hombres en cantidad de horas de sueño (51,9% frente a 45%), pero reportan una peor calidad, posiblemente influenciada por factores como el cuidado de hijos pequeños.
El uso de dispositivos electrónicos con fines recreativos también fue analizado, revelando que seis de cada diez personas dedican más de dos horas diarias a pantallas fuera del ámbito laboral o educativo. Este comportamiento es especialmente pronunciado entre los jóvenes de 18 a 29 años, donde el 75% excede este tiempo.
Aunque el estudio no establece una causalidad directa, se sugiere una relación entre el uso excesivo de pantallas y los bajos niveles de actividad física y alimentación saludable en esta franja etaria.
El estudio destaca que las mujeres tienden a priorizar más el autocuidado en comparación con los hombres. Además de consumir más frutas y verduras y dormir más horas, las mujeres muestran una mayor conciencia sobre su salud en general. Sin embargo, la calidad de su sueño es un punto débil, probablemente por responsabilidades familiares o laborales.
Los resultados del estudio reflejan una preocupante falta de autocuidado en la población argentina, con especial énfasis en los jóvenes, quienes combinan bajos niveles de actividad física y alimentación saludable con un uso intensivo de pantallas. Estas prácticas no solo afectan la salud física, sino que también tienen un impacto emocional y en la calidad de vida general.
Fuente: Cadena 3

COMPARTIR:
Notas Relacionadas
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!