OPINIÓN
1 de octubre de 2025
Por qué no baja el riesgo país

Por qué no baja el riesgo país
El riesgo país, un indicador clave que mide la percepción de riesgo de invertir en Argentina, se mantiene elevado y no muestra signos de descenso. La razón principal radica en la falta de mejora en la cotización de los bonos argentinos, que actualmente se negocian a la mitad de su valor nominal. Este fenómeno refleja una mayor cantidad de vendedores que compradores en el mercado, lo que genera una dinámica desfavorable para los títulos de deuda.
Cuando un inversor adquiere un bono argentino, no solo evalúa el interés que este ofrece (por ejemplo, un 6% anual), sino también el precio al que lo compra y el valor al que podría venderlo. Si un bono que originalmente costaba 100 dólares ahora vale 50, el rendimiento efectivo se duplica para quien lo compra a ese precio, ya que el interés nominal sigue siendo el mismo. Actualmente, los bonos argentinos rinden un 11% más que los bonos similares de Estados Unidos, y esa diferencia es precisamente lo que se conoce como riesgo país.
Incertidumbres que pesan sobre el mercado
-Vencimientos de deuda en enero: uno de los principales temores del mercado es si el gobierno argentino contará con los dólares necesarios para enfrentar los vencimientos de deuda programados para enero. La acumulación de reservas por parte del Banco Central es crucial, pero la necesidad electoral de mantener controlado el tipo de cambio limita la capacidad del gobierno para comprar dólares de manera agresiva. Para ello, se ha incentivado la liquidación de dólares del sector agropecuario, lo que aporta una oferta de divisas que el gobierno puede captar.
Impacto de la brecha cambiaria: la diferencia entre el dólar oficial, el dólar MEP y el dólar blue genera distorsiones en el mercado. Por ejemplo, hasta hace poco, una operación que implicaba comprar dólares en el mercado oficial y venderlos en el paralelo podía dejar una ganancia de 20 pesos por dólar. Sin embargo, estas transacciones, especialmente las que involucran el dólar MEP, afectan las reservas del Banco Central, lo que incrementa la percepción de inestabilidad. Esta brecha cambiaria, insostenible a largo plazo, refuerza las restricciones del cepo cambiario, desincentivando a los inversores que temen quedar atrapados en un mercado con limitaciones para retirar su capital.
Dudas sobre el respaldo internacional: a pesar del reciente apoyo sin precedentes del gobierno de Estados Unidos, que impulsó una suba del 20% en los bonos argentinos, la incertidumbre persiste. Los inversores se preguntan si este respaldo se materializará en un swap de divisas, en compras directas de bonos por parte de EE.UU. o en nuevas emisiones de deuda. Además, cualquier medida que requiera aprobación del Congreso argentino enfrenta obstáculos, dado que el oficialismo carece de mayoría legislativa. Esto genera dudas sobre la viabilidad de las reformas necesarias para estabilizar la economía.
Incertidumbre económica y política: más allá de los factores financieros, la incertidumbre económica sigue siendo un lastre. Los inversores se preguntan si el gobierno podrá acumular dólares sin devaluar, y si una eventual devaluación generará inflación. Por detrás de todo, la incertidumbre política juega un rol central. Las elecciones legislativas son clave para determinar si el gobierno de Javier Milei logrará consolidar una coalición que le permita avanzar con reformas.
Al mismo tiempo, declaraciones de referentes opositores, como Jorge Taiana, candidato a diputado por la provincia de Buenos Aires, sugieren que el peronismo podría adoptar una postura de confrontación frente a la deuda, afirmando que "no se podrá pagar". Este discurso desanima a los inversores, que ven un riesgo creciente de default.
El repunte de los bonos tras el respaldo de EE.UU. llevó a algunos inversores a vender para capitalizar ganancias, lo que contribuyó a la presión vendedora. Este movimiento, sumado a las dudas sobre la forma en que se implementará la ayuda internacional, refuerza la percepción de inestabilidad.
El panorama actual sugiere que el riesgo país seguirá elevado hasta que se resuelvan algunas de estas incógnitas. La capacidad del Gobierno para acumular reservas, gestionar la brecha cambiaria y avanzar en acuerdos políticos será determinante.
Mientras tanto, los inversores adoptan una postura cautelosa, esperando señales claras sobre el rumbo económico y político del país. La liquidación de dólares del agro, que el Gobierno busca aprovechar, será un factor clave para estabilizar las reservas en el corto plazo, pero no basta para disipar las dudas de fondo.
Fuente: Cadena 3

COMPARTIR:
Notas Relacionadas
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!