Martes 30 de Septiembre de 2025

Hoy es Martes 30 de Septiembre de 2025 y son las 08:14 -

ECONOMIA

30 de septiembre de 2025

Milei en el punto más bajo de la confianza en su administración

Está 31,9% por debajo de la medición de septiembre de 2017, pero se mantiene por arriba de la ponderación a Alberto Fernández en igual mes de 2021.

El Índice de Confianza en el Gobierno de Javier Milei cayó en septiembre 8,2% respecto del mes anterior, según el nuevo reporte de la Escuela de Gobierno de la Universidad Torcuato Di Tella, que dirige el doctor en Economía Darío Judzik.

“El nivel de confianza actual es 31,9% menor que el de la medición de septiembre de 2017, durante la gestión de Mauricio Macri, y 23,1% mayor que el de la medición de septiembre de 2021, durante el gobierno de Alberto Fernández”, señala el reporte.

Los datos fueron procesados a partir de una encuesta de Poliarquía Consultores a 1.000 casos sobre una población general mayor de 18 años, residente en ciudades de más de 10.000 habitantes, realizadas entre el 5 y el 15 de este mes.

Por primera vez, la confianza en Milei cae por debajo de los dos puntos en la escala de 0 a 5.Por primera vez, la confianza en Milei cae por debajo de los dos puntos en la escala de 0 a 5.

Es la primera vez que la administración Milei es ponderada por debajo de los dos puntos en la escala de 0 a 5 de esta medición. El retroceso se produjo tras la difusión de un presunto caso de corrupción en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS); las embestidas del Congreso que el oficialismo no pudo contener y la derrota electoral de La Libertad Avanza (LLA) en la provincia de Buenos Aires el 7 de septiembre.

El indicador se ubicó en 1,94 puntos, a mitad de camino entre el piso que recibió el presidente y el punto de mayor confianza que alcanzó su administración, en el primer trimestre de 2024. El registro representa una variación interanual negativa del 10%.

El promedio de Milei está por debajo del de Macri, pero arriba de Alberto Fernández, quien había alcanzado el pico de las mediciones de confianza durante la Pandemia.El promedio de Milei está por debajo del de Macri, pero arriba de Alberto Fernández, quien había alcanzado el pico de las mediciones de confianza durante la Pandemia.

“Se trata del segundo descenso consecutivo importante del ICG y, aunque algo menor que el del mes de agosto (-13,6%), implica una caída bimestral de gran magnitud (llevando al Índice de 2,45 en julio a 1,94 en septiembre)”.

Género

“Siguiendo con la tendencia predominante durante el mandato de Javier Milei, el ICG de septiembre fue mayor entre los hombres (2,12 puntos, con una disminución del 12,4%) que entre las mujeres (1,76 puntos, con una caída del 2,2%)”.

Edad

“A diferencia del mes anterior, pero retomando una regularidad propia de la gestión actual, en septiembre el ICG registró su valor máximo en el segmento conformado por jóvenes de entre 18 y 29 años (2,47 puntos, con un aumento significativo del 17,1%). Por otro lado, el valor del ICG fue prácticamente igual entre los dos grupos etarios restantes: personas mayores de 50 años (1,89 puntos, con un descenso del 12,5%) y personas entre 30 y 49 años (1,87 puntos, con un declive del 10,1%)”.

Zona

“Si bien en septiembre el ICG volvió a alcanzar su valor máximo entre quienes residen en el interior del país, se observa una tendencia decreciente respecto del mes anterior (2,13 puntos, con una disminución del 10,9%). En cambio, en CABA (1,78 puntos, con un aumento del 1,1%) y en el GBA (1,62 puntos, con un descenso del 3,6%), se observa cierta estabilidad en la confianza en comparación con agosto”.

Nivel de Instrucción

“El valor del ICG de septiembre fue muy similar entre quienes alcanzaron la educación terciaria y/o universitaria (1,99 puntos, con una caída del 13,9%), y quienes alcanzaron hasta la educación secundaria (1,93 puntos, con una leve disminución del 1,5%). Por último, se ubican quienes alcanzaron hasta la educación primaria (1,54 puntos, con un aumento del 2,7%)”.

Perspectivas económicas

“El ICG de septiembre fue nuevamente más elevado entre quienes creen que la situación económica mejorará dentro de un año (3,83 puntos, con un decrecimiento del 7,7%), que entre quienes creen que se mantendrá igual (2,20 puntos, con una caída del 10,6%) o que empeorará (0,51 puntos, con una variación negativa del 8,9%)”.

Fuente: El Litoral

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!