Lunes 29 de Septiembre de 2025

Hoy es Lunes 29 de Septiembre de 2025 y son las 04:31 -

NOTA DE OPINION

29 de septiembre de 2025

Semana clave para Milei: dólar, el apoyo de EE.UU. y las elecciones de octubre

Desde la preocupación por la corrida cambiaria hasta el anuncio de un potencial salvavidas financiero desde Estados Unidos, el escenario económico y político de Argentina se transformó rápidamente.

Esta semana fue un punto de inflexión para el gobierno de Javier Milei, marcada por una serie de acontecimientos que han combinado tensiones económicas, maniobras políticas y un respaldo internacional sin precedentes. Desde la preocupación por la corrida cambiaria hasta el anuncio de un potencial salvavidas financiero desde Estados Unidos, el escenario económico y político de Argentina se transformó rápidamente, en el marco de una campaña electoral que se intensifica rumbo a las elecciones legislativas de octubre.

El viernes 19, el presidente Milei estuvo en Córdoba, habló en la Bolsa de Comercio y expresó una profunda preocupación por la evolución de la corrida cambiaria que amenazaba con desestabilizar aún más la economía. 

Ese mismo día, en un acto público en la provincia, se conoció que el mandatario planeaba viajar a Estados Unidos para una reunión bilateral con el presidente Donald Trump, en el marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Aunque el viaje se pospuso un día, el fin de semana estuvo cargado de incertidumbre, con los mercados expectantes ante lo que podría ocurrir el lunes.

El lunes, dos anuncios clave marcaron la jornada. En primer lugar, el Gobierno comunicó la eliminación temporal de las retenciones agropecuarias por 40 días, una medida que prometía generar unos 7.000 millones de dólares en divisas para el Banco Central. 

Sin embargo, esta decisión, que no se veía en Argentina desde hacía más de 15 años, duró apenas tres o cuatro días y dejó un sabor amargo entre los productores, ya que los mayores beneficios fueron capitalizados por grandes exportadores de granos que aprovecharon la exención temporal del 25% de retenciones. Esta medida, aunque hábil para captar divisas, generó frustración en un sector clave del electorado, como la pampa gringa, que esperaba una baja permanente de las retenciones.

No obstante, el anuncio sobre las retenciones quedó opacado por una noticia de mayor impacto: dos publicaciones en la red social X del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, considerado el equivalente al ministro de Economía en ese país. Bessent expresó un apoyo “incondicional” al Gobierno de Milei, asegurando que Estados Unidos estaba dispuesto a hacer "todo lo que hiciese falta" para estabilizar la economía argentina. 

Estas declaraciones, realizadas minutos antes de la apertura de los mercados el lunes, lograron calmar una situación que se perfilaba como crítica, con el dólar en alza y la amenaza de una corrida cambiaria más severa. 

Según Bessent, las opciones en consideración incluyen un swap de monedas de hasta 20.000 millones de dólares, compras directas de pesos y la adquisición de bonos argentinos denominados en dólares a través del Fondo de Estabilización de Cambios del Tesoro estadounidense. Este respaldo, que Milei agradeció públicamente, marcó un hito, ya que no es habitual que Estados Unidos intervenga directamente en apoyo a un país, un rol que tradicionalmente desempeñan organismos multilaterales como el Fondo Monetario Internacional (FMI).

El impacto de estas declaraciones fue inmediato: el peso se fortaleció frente al dólar, los bonos en dólares subieron significativamente y el índice S&P Merval avanzó más de un 6%. Además, el Gobierno comenzó a recomprar divisas, mejorando las reservas del Banco Central, que estuvieron fuertemente afectadas tras la venta de 1.100 millones de dólares en tres días para defender la moneda. 

Este alivio financiero llega en un momento clave, tras una semana de turbulencias desatadas por la derrota electoral de La Libertad Avanza en las elecciones provinciales de Buenos Aires, donde el peronismo liderado por Axel Kicillof obtuvo el 47% de los votos frente al 34% del partido de Milei.

El ministro de Economía, Luis Caputo, cerró la semana con una frase contundente: "Se terminó el kiosco". Con esta expresión, Caputo anunció el fin de las operaciones especulativas conocidas como "rulo", un mecanismo que permitía a grandes operadores (y en menor medida a pequeños ahorristas) comprar dólares al tipo de cambio oficial y revenderlos en mercados paralelos para obtener ganancias rápidas. 

Esta práctica, habilitada inicialmente por el propio Gobierno, fue clausurada para frenar la salida de divisas y estabilizar el mercado cambiario, aunque significó un giro respecto a la promesa de avanzar en la liberación del cepo cambiario.

El respaldo de Estados Unidos, que incluye negociaciones para un swap de 20.000 millones de dólares y la posibilidad de compras de bonos, representa una oportunidad para que el gobierno de Milei "resetee" su plan económico. Sin embargo, también expone las debilidades de un programa que, si bien logró reducir la inflación de 211% a 33,6% desde que Milei asumió en diciembre de 2023, generó distorsiones y desconfianza en los mercados. 

La contracción económica y el impacto de los recortes fiscales en los sectores más vulnerables alimentaron el descontento social, reflejado en protestas masivas y una caída en la aprobación del presidente, que según encuestas recientes ronda el 54% de desaprobación.

En el plano político, la derrota en Buenos Aires evidenció la dificultad de La Libertad Avanza para consolidar apoyo en un territorio históricamente dominado por el peronismo. A esto se suma el escándalo de corrupción que involucra a Karina Milei, hermana y principal asesora del presidente, acusada de recibir sobornos de empresas farmacéuticas. 

Con las elecciones legislativas del 26 de octubre a la vista, Milei enfrenta el desafío de recuperar votantes y aumentar la participación electoral, que en Buenos Aires fue notablemente baja entre quienes podrían haber apoyado al oficialismo. Además, el Gobierno compite no solo contra el peronismo, sino también contra gobernadores de otras fuerzas, como en Córdoba y Santa Fe, donde alianzas lideradas por el radicalismo y el peronismo no kirchnerista complican su estrategia electoral.

La ayuda estadounidense, si bien trae alivio inmediato, no resuelve los problemas estructurales de Argentina. El país, que arrastra décadas de crisis económicas y recibió múltiples préstamos del FMI, el Banco Mundial y el BID, necesita reformas profundas para mejorar la productividad, el empleo y la distribución del ingreso. 

La asistencia de Estados Unidos, aunque es importante para estabilizar la economía en el corto plazo, no aborda estas cuestiones de fondo, que requieren un consenso político difícil de alcanzar en un Congreso fragmentado donde La Libertad Avanza tiene una minoría. 

Además, la percepción de que las reformas de Milei no trajeron mejoras tangibles en la calidad de vida de la mayoría de los argentinos, sumada al impacto de los recortes en sectores como la salud y la educación, erosionó su apoyo popular, como lo demuestran las recientes protestas masivas y el aumento de la desaprobación en las encuestas.

En este contexto, la semana sintetiza tanto los aciertos como las fragilidades del gobierno de Milei. Por un lado, su alineación con Estados Unidos, forjada desde el inicio de su mandato, ha rendido frutos con un respaldo financiero sin precedentes que podría fortalecer su posición de cara a las elecciones. Por otro lado, la gestión económica mostró limitaciones, con errores que alimentaron la desconfianza de los mercados y el descontento social. 

La eliminación temporal de las retenciones, aunque estratégicamente diseñada para captar divisas, generó expectativas que se convirtieron en frustración, especialmente entre los productores agropecuarios, un sector clave para la economía y el electorado.

Con la campaña electoral en marcha, el Gobierno enfrenta el desafío de revertir la percepción negativa tras la derrota en Buenos Aires y demostrar que puede recuperar terreno en un escenario político complejo, donde compite no solo contra el peronismo, sino también contra gobernadores de diversas fuerzas en la mayoría de las provincias. 

La ayuda de Estados Unidos ofrece a Milei una ventana de oportunidad para estabilizar la economía y proyectar una imagen de fortaleza, pero el éxito a largo plazo dependerá de su capacidad para implementar reformas estructurales que generen crecimiento económico inclusivo y restauren la confianza de la población. Mientras tanto, la incertidumbre electoral y las tensiones económicas mantienen a Argentina en un delicado equilibrio, con un panorama aún lleno de definiciones pendientes. 

Fuente: Cadena 3

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!