Jueves 25 de Septiembre de 2025

Hoy es Jueves 25 de Septiembre de 2025 y son las 16:04 -

POLITICA

25 de septiembre de 2025

Fin de Precios Justos y Ley de Góndolas: el impacto en los comercios de Santa Fe, los consumidores y las pymes

El Gobierno nacional eliminó 71 regulaciones, incluyendo Precios Justos y la Ley de Góndolas, que estaban presentes en algunos comercios de Santa Fe.

El Gobierno nacional avanzó este miércoles con la eliminación de 71 regulaciones comerciales que influían en los precios. Entre las medidas, se incluye la derogación de normativas vinculadas a programas como Precios Justos y la Ley de Góndolas, lo que impacta directamente en los supermercados y autoservicios del país.

La novedad no tardó en llegar a oídos de comerciantes y consumidores de Santa Fe, reabriendo el debate sobre los controles en los precios y el abastecimiento, además del impacto que podrían tener estas medidas en las cadenas locales.

AIRE dialogó al respecto con María Elizabeth Raffín, presidenta de la Cámara de Supermercados y Autoservicios de Santa Fe, quien explicó cómo funcionaban estos programas y los efectos que tendrán sus derogaciones; mientras que Gustavo Puccini, ministro de Desarrollo Productivo de la provincia, ratificó la contituidad del programa provincial, Acuerdo Santa Fe, diferenciándolo de los nacionales.

Desafíos y oportunidades para las pymes de Santa Fe

María Elizabeth Raffín, presidenta de la Cámara de Supermercados y Autoservicios de Santa Fe, señaló en diálogo con AIRE que las pymes históricamente fueron excluidas de programas nacionales como Precios Justos.

Según Raffín, las cadenas pequeñas o regionales, que son las que abastecen a la mayoría de los pueblos y localidades de la provincia, quedaron fuera de acuerdos que solo se realizaban con grandes cadenas. "Los acuerdos se hacían con cinco empresas, y muchas veces, las condiciones de entrada eran tan exigentes que era casi imposible para una pyme o un autoservicio pequeño ser parte", explicó.

Además, la Ley de Góndolas, aunque pensada para ordenar el mercado, también planteaba retos para las pequeñas empresas: la norma exigía tener al menos cinco marcas de diferentes productos en cada góndola, lo que, en algunos locales con dimensiones limitadas, resultaba inviable.

Raffín aclaró sobre ese punto que, aunque algunas de las disposiciones de la ley eran complicadas, el impulso a los productos locales siempre fue una prioridad dentro de la Cámara, fomentando el consumo regional.

El impacto en los consumidores: un cambio administrativo

Desde la Cámara de Supermercados y Autoservicios de Sabta Fe destacaron que la eliminación de estas regulaciones no perjudicará a los consumidores.

Precios Justos está dentro de los programas derogados por el Gobierno Nacional.

Raffín sotuvo que las medidas son esencialmente administrativas y están relacionadas con las inspecciones y posibles multas en los comercios: "El consumidor no saldría perjudicado en absolutamente nada. Las leyes ya no se estaban aplicando y eran injustas para las pymes", insistió.

Los acuerdos de Santa Fe, distintos a los nacionales

Actualmente, en la provincia de Santa Fe existen algunas medidas que tienen impacto en el consumo. Por ejemplo, el programa Acuerdo Santa Fe, que busca establecer precios de referencia en productos esenciales, fomentar el consumo local y fortalecer el entramado comercial y productivo santafesino.

Acuerdo Santa Fe sigue vigente y cuenta con propuestas en diversos rubros, además de supermercados, como útiles escolares, renovación de posnet, servicios para el auto, carnicerías, verdulerías y panaderías.

Gustavo Puccini, ministro de Desarrollo Productivo de la provincia, diferenció que Acuerdo Santa Fe es un modelo basado en la cooperación entre productores y comerciantes, sin la intervención directa del Gobierno en términos de subsidios o imposiciones de precios.

"Esto es diferente a lo que en algún momento fue Precios Cuidados, donde el Estado subsidiaba o te obligaba a tener algún determinado precio en la góndola y a veces contra el margen o la rentabilidad de quien producía", explicó Puccini, dado a entender que Acuerdo Santa Fe apunta a fomentar acuerdos voluntarios y transparentes entre los actores privados, con el acompañamiento del gobierno en la comunicación y el posicionamiento de los productos.

Fuente: Aire Digital

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!