Martes 23 de Septiembre de 2025

Hoy es Martes 23 de Septiembre de 2025 y son las 06:50 -

POLITICA

23 de septiembre de 2025

Bienes secuestrados a los delincuentes: ¿qué se hace con el dinero recaudado en las subastas?

En la Estación Belgrano, de la ciudad de Santa Fe, se realizó la subasta presencial de bienes de secuestrados al delito más grande de la historia argentina.

Cuatro subastas de bienes secuestrados al delito, 338 bienes subastados entre 2024 y 2025, y más de 3.500 millones de pesos recaudados en total: estos son, en términos globales, los principales números generados con la venta vehículos, terrenos, viviendas, joyas y hasta electrodomésticos, decomisados a delincuentes en la provincia de Santa Fe.

El jueves de la semana pasada, se realizó en la Estación Belgrano de la ciudad de Santa Fe la subasta presencial de bienes secuestrados al delito más grande de la historia de la Argentina, con un total de 157 lotes subastados y la participación de 3.910 personas inscriptas. De ese total, 19 participantes llegaron desde distintas provincias del país, como Corrientes, Entre Ríos, Buenos Aires y Capital Federal.

La mayor recaudación se logró a partir de un inmueble de la localidad de Funes, por el que pagaron 90 millones de pesos. Por otra parte, por el lote de joyas número 65 se pagaron 19,5 millones.

Lo más barato fue un celular que se subastó en 110.000 pesos. En tanto, el auto más caro fue un Toyota SW4 modelo 2023, con 5.072 kilómetros, que se vendió a 60 millones de pesos.

Más de 3.900 personas de distintos puntos del país, se inscribieron para participar de la última subasta realizada en la Estación Belgrano.

En 2024, se realizaron dos subastas en la provincia: la primera, el 25 de abril en Rosario; la segunda, fue en septiembre en la ciudad de Santa Fe. Otras dos se produjeron durante 2025: el 15 de marzo, en Rosario; y el pasado jueves 18 de septiembre, en la ciudad capital.

Con lo vendido en la primera subasta del año pasado, se recaudaron aproximadamente 400 millones de pesos; en la segunda, 724 millones. En la primera subasta de 2025 la recaudación osciló en los 1.200 millones y, el pasado jueves, se obtuvieron otros 1.238 millones.

¿Qué se hace con el dinero de las subastas de bienes de delincuentes?

El secretario de Gestión de Registros Provinciales, Matías Figueroa Escauriza, explicó que los fondos se destinan a sostener el funcionamiento del sistema, a inversiones de bien público y, finalmente, resarcir a víctimas de los delincuentes. Y mientras se decide el destino final del dinero, se mantiene invertido en cuentas de Plazo Fijo para que no pierda su valor por el proceso inflacionario.

"Lo que hacemos es variar los destinos de todo este dinero. Lo que queda disponible, para tener siempre un encaje para resarcir a víctimas, se actualiza en Plazo Fijo. Todo el momento se actualiza, para mantener los fondos actualizados", dijo Escauriza en el programa Creo, que se emite cada mañana en AIRE.

Según el funcionario, hasta el momento "son más de 100 las víctimas que recibieron resarcimientos económicos -con estos fondos-, porque la situación varía según la causa y varían los montos en cada caso".

"Hay personas que recibieron desde 40 y hasta 60 millones de pesos de resarcimiento. Otros, cobraron 12 mil pesos, añadió.

En marzo de este año, a través de un procedimiento judicial y administrativo realizado entre la Aprad (Agencia Provincial de Registro, Administración y Destino de Bienes y Derechos Patrimoniales) y el Ministerio Público de la Acusación (MPA), se resarció con más de 33 millones de pesos a ocho víctimas perjudicadas por una estafa en la ciudad de Rosario.

En esa oportunidad, las ocho víctimas habían sido estafadas en la ciudad de Rosario bajo un esquema Ponzi, o estafa piramidal. Los $ 33 millones con los que se compensó a las víctimas (con diferentes montos dispuestos por la Justicia) fueron recaudados gracias a la subasta de un vehículo que había sido incautado en el marco de esa misma causa.

El auto más caro se vendió el pasado jueves por 60 millones de pesos.

- ¿Qué tipo de víctimas son las que terminan siendo resarcidas con los fondos de las subastas?

- Tenemos casos de estafas. Cuando la Justicia encuentra a los responsables y estos cuentan con bienes, nosotros subastamos esos bienes y devolvemos el dinero a las víctimas.

Esto es posible cuando el MPA identifica la situación y sabe cuánto dinero perdió cada uno, y así se puede determinar qué porcentaje de los bienes corresponde a cada víctima.

Hemos tenido causas grandes, con estafas a mutuales, por ejemplo. En ese caso fue una persona jurídica. Se identificó cuál había sido el perjuicio económico para esa mutual, qué bienes se adquirieron con el dinero robado y, con la venta de esos bienes, pudimos realizar el resarcimiento.

Siempre se trabaja junto a las Fiscalías, porque son casos en los que se identifica a personas que denunciaron y los montos de involucrados en cada denuncia. Es entonces cuando podemos avanzar con la devolución del dinero.

Sostenimiento del sistema y políticas sociales

- ¿Qué otro destino se les da a los fondos recaudados?

-Hay causas con decomisos definitivos, sin víctimas económicas... Existen causas como balaceras, conflictos interpersonales. Pero sin que exista una persona con un perjuicio económico concreto.

Los fondos también se utilizan para la administración de la propia agencia, ya que todos los meses tenemos gastos de alquiler y también de logística.

Ante cada secuestro tenemos que buscar autos u otros bienes en diferentes puntos de la provincia. Estamos todo el tiempo contratando grúas, buscando elementos en distintos lugares. Es un esquema complejo de funcionamiento.

Las refacciones de la comisaría octava -de la ciudad de Santa Fe-, costaron más de 6 millones de pesos y ese dinero salió de las subastas.

Finalmente, el dinero que queda se destina a políticas sociales. Hemos donado fondos a escuelas, a hogares de niños que esperan ser adoptados. Hemos decomisado, por ejemplo, marcos de lentes. Y los donamos a centros de jubilados.

Tenemos un programa que se llama Mi Frente Encendido, por el cual mejora los frentes de comercios con carteles y luces, una manera de resarcir indirectamente a una de las principales víctimas del delito, que son los comerciantes de barrio.

Fuente: Aire Digital

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!