Miércoles 17 de Septiembre de 2025

Hoy es Miércoles 17 de Septiembre de 2025 y son las 08:20 -

ACTUALIDAD

17 de septiembre de 2025

Cambios en la vacunación antiaftosa: desde Santa Fe piden monitoreo viral y reestructuración del Senasa

Productores de Santa Fe valoran la reducción de dosis en la vacunación antiaftosa, pero advierten sobre el riesgo de brotes y reclaman que el Senasa refuerce el monitoreo sanitario y destine más recursos a tareas de campo. También cuestionaron que sea una medida política sin fundamento científico.

El cambio dispuesto por el Gobierno Nacional en la vacunación antiaftosa, que comenzará a regir a partir del año próximo, fue en general bien recibido por los productores agropecuarios, aunque persisten observaciones y demandas, principalmente en relación con el rol del Senasa.

En Santa Fe, el titular de Carsfe, Berardo Vignatti, celebró la medida y consideró que aliviará costos, logística e incluso la administración en los establecimientos ganaderos. Sin embargo, otros referentes del sector expresaron reparos, como el secretario de la Sociedad Rural de Santa Fe, Juan Carlos Pujato, y la directora por el Distrito 6 de la Sociedad Rural Argentina, Soledad Diez de Tejada.

Productores de Santa Fe celebran cambios en la vacunación anti aftosa, pero advierten riesgos

“Vemos esta medida como un avance, obviamente”, señaló Pujato a AIRE Agro. No obstante, planteó el riesgo de que la decisión tenga una motivación más política que técnica, dado que el anuncio lo hizo el ministro de Economía pocos días después del traspié electoral del Gobierno. Cabe recordar que, semanas antes, desde Senasa habían vuelto —como ya lo habían hecho un año atrás— a descartar la posibilidad de cambios en la vacunación.

“Seguimos pidiendo que el Gobierno Nacional arbitre los medios necesarios para que se produzca el ingreso de la vacuna a 40 centavos de dólar», reclamó Pujato.

Para Pujato, “lo ideal” sería que el Senasa “realice un monitoreo de la actividad viral” y que el plan de vacunación se ajuste a un diagnóstico preciso. “Entonces tendría respaldo científico; de lo contrario, queda como un tema político, y nosotros consideramos que es un asunto científico que debe ser abordado desde esa óptica”. De lo contrario, advirtió, “podemos caer en el riesgo de un brote”.

En el plano político, reiteró el reclamo de abaratar las vacunas y equiparar su costo al de países vecinos. “Seguimos pidiendo que el Gobierno Nacional arbitre los medios necesarios para que se produzca el ingreso de la vacuna a 40 centavos de dólar, y no a un dólar como la seguimos pagando”.

Por su parte, Soledad Diez de Tejada consideró: “todo lo que apunte a ser más eficientes es bienvenido”. Y aunque hay productores que no están de acuerdo, consideró que la mayoría quiere dejar de vacunar, siempre que existan garantías frente a la posibilidad de un brote.

“Un sector de los productores no está de acuerdo con dejar de vacunar; yo creo que la mayoría sí. El miedo que hay es a que aparezca un foco de aftosa. Esa es la realidad”, aseguró.

Reestructuración del Senasa: «el 94% del presupuesto va a sueldos»

Sobre los cambios dispuestos, que implican dejar de vacunar a las categorías adultas en la segunda vacunación del año, consideró que podrían ser “el primer paso” hacia la no vacunación.

Para avanzar en ese camino, afirmó que “es urgente reestructurar al Senasa para que cumpla el rol que le corresponde en el control sanitario”.

Diez de Tejada remarcó que, ante la posibilidad siempre latente de un foco, el Senasa «debe estar a la altura de las circunstancias para tomar medidas de forma eficiente».

De manera concreta, planteó que el organismo sanitario “destine fondos a los planes de control”. Para ello, consideró que “debe ser reestructurado”, ya que el 94 % de su presupuesto se destina a sueldos y “no quedan recursos” para tareas de campo.

Tejada sostuvo que en la ganadería argentina existe una gran cantidad de animales “con inmunidad total debido a la cantidad de vacunaciones que ya han recibido”.

Experiencia internacional: cómo actúan Brasil y Alemania ante focos de aftosa

Frente al temor de un brote en caso de dejar de vacunar el rodeo, la dirigente consideró importante contar con un mecanismo de respuesta confiable. Es lo que tienen otros países, como Brasil o Alemania, donde últimamente hubo casos positivos “pero se toman las medidas pertinentes”.

“Ni lo ocultan ni lo esconden, sino que actúan: se hace el anillo sanitario, se sacrifican los animales necesarios y se vacuna todo lo que haga falta para que el foco quede eliminado”, detalló.

La dirigente y productora del sur de Santa Fe remarcó que, ante la posibilidad siempre latente de un foco, “el organismo de control debe estar a la altura de las circunstancias para tomar medidas de forma eficiente, transparente y urgente”.

Desde esta perspectiva, propuso que “no hay que tener miedo a los cambios”, sino contar con mecanismos de control eficientes para “hacer las cosas como hacen los demás países”.

Fuente: Aire Agro

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!