Martes 16 de Septiembre de 2025

Hoy es Martes 16 de Septiembre de 2025 y son las 05:07 -

ECONOMIA

16 de septiembre de 2025

Jornada financiera: el dólar marcó un nuevo máximo en $1.475 y los bonos se hundieron hasta 6%

El dólar cerró al filo de la banda superior de libre flotación. Las reservas cayeron casi USD 500 millones por el pago de deuda. El S&P Merval cedió 0,6% y también bajaron los ADR en Wall Street

Los mercados financieros continuaron desprendiéndose de acciones y bonos argentinos, con un dólar al límite de superar la zona de libre flotación que estableció el Gobierno, en un día clave por la presentación de los lineamientos del Presupuesto 2026.

El dato saliente fue el desplome de los bonos en dólares de la Argentina, que acusaron un rojo promedio de 3 por ciento. El Bonar 2038 fue el de peor desempeño, pues se hundió un 5,7 por ciento.

De esta forma, el riesgo país de Argentina se ubicó nuevamente en la zona de los 1.200 puntos básicos, desde los 1.140 puntos del cierre de la semana anterior. Esta cifra representa la prima de riesgo o sobretasa de la deuda soberana doméstica en comparación a los bonos de similar duración emitidos por el Tesoro de los EEUU, hoy con un rendimiento promedio ligeramente debajo del 4% anual.

Se trata del riesgo país más alto desde el 7 de octubre de 2024. “La causa es el acercamiento del tipo de cambio a lo que sería el techo de la banda. Específicamente, al inicio de la rueda vimos cómo el Banco Central se paró en lo que sería $1.473,50 con alrededor de USD 20 millones: si alguien quería comprar dólares a ese precio, lo podía hacer tranquilamente. Ninguna operación se concretó, pero el tipo de cambio está realmente muy cerca”, afirmó Rocco Abalsamo, asesor financiero de Cocos Gold.

El economista Gustavo Ber enfatizó que “los bonos continúan presionados, con un riesgo país en niveles demasiados elevados que reflejan crecientes preocupaciones sobre la capacidad de pago, ya que el actual contexto local podría demorar eventuales roll-over de vencimientos".

“No se operó nada en la banda, y la realidad es que siempre apareció offer por debajo del precio, pero el mercado se acerca cada vez más a ‘testear’ la banda. Será clave ver qué pasa si ello ocurre", definió Nicolás Cappella, analista del Grupo IEB (Invertir en Bolsa). En la rueda mayorista se operaron 441,5 millones de dólares.

“Los bonos hard dollar continúan desangrándose con bajas de entre 3% y 5% ya que preocupa que con este nivel de riesgo país, no se puede acceder a los mercados. Por lo tanto, habrá que pagar los vencimientos cash. Atento a ello, cada dólar cuenta. Razón por la cual, no se queda del todo cómodo con la idea de que el BCRA use mucha munición para defender la banda. La realidad es que hay un gran componente político en los precios y hasta las elecciones no se disipará“, añadió Cappella.

“El mercado está pendiente a novedades en el frente macro, en especial cambiario, en la cadena nacional del presidente Milei. Si bien el motivo del anuncio es el proyecto de Presupuesto 2026, los inversores mirarán de cerca cualquier otro tipo de indicio sobre la política económica en el corto plazo tras las fuertes pérdidas de la semana pasada”, reportó el Grupo SBS.

“El FMI apoya al país, pero insta a avanzar en reformas y transparencia monetaria, clave para el engrosamiento de reservas con plazos establecidos. El mercado argentino, de volumen descendiente, exhibe alta volatilidad ante cualquier noticia”, comentaron los expertos de Rava Bursátil.

En este aspecto, las reservas internacionales brutas del Banco Central se redujeron en USD 461 millones o 1,1%, a USD 39.848 millones, su nivel más bajo desde el 17 de julio de 2025. El descenso del los activos obedeció principalmente al pago de obligaciones con organismos multilaterales: se cancelaron USD 271 millones al BID (Banco Interamericano de Desarrollo) y otros USD 112 millones al BIRF (Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento).

“Para bajar las tasas el Gobierno va a tener que seguir flexibilizando los encajes y dejar que el dólar flote libremente porque para cumplir con la meta del FMI tiene que comprar dólares, no vender, ya que se está USD 4.200 millones por debajo, en un momento en el cual la oferta de dólares es escasa porque la cosecha fina recién arranca en noviembre. La baja de las tasas es clave y el control del dólar tiene que ser con certidumbre económica y no con intervención -directa o indirecta- o sistema de bandas”, consideró Walter Morales, CEO y estratega de Wise Capital.

Dólar récord

La ronda cambiaria mayorista mostró al cierre un valor del dólar de $1.467 (alza de 14 pesos o 1%). En la plaza de contado se observaron fuertes posturas vendedoras en $1.473,50 que no llegaron a ejecutarse y los analistas las atribuyeron a la presencia de instituciones gubernamentales en el mercado.

Operadores dijeron a Reuters que registraron una oferta del BCRA en las pantallas del ‘Mercado Único Libre de Cambio’ (MULC) a 1.473,50 unidades con ventas por 100 millones de dólares.

Luego de anotar un máximo nominal intradiario de $1.480, el dólar en el Banco Nación acotó la suba del día a diez pesos o 0,7%, a $1.475 para la venta en el Banco Nación. El Banco Central informó que en el promedio de entidades financieras el dólar minorista finalizó a $1.479,81 para la venta (suba de $12,39 o 0,8%) y a $1.426,69 para la compra.

Los dólares financieros quedaron operados con ganancias en un rango de 10 a 16 pesos. El “contado con liquidación” mediante bonos cerró a $1.49,38 (+0,7%) y el MEP estuvo pactado a $1.490,78 (+1,1%), en ambos casos, en máximo nominal.

En una rueda con escaso monto de negocios -en pesos equivalentes a USD 679,6 millones- los contratos de dólar futuro operaron todos en alza, en un rango de 1% a 2,3%, según datos de A3 Mercados. Como es habitual, las posturas que concentraron el volumen fueron las de vencimiento inmediato, al cierre de septiembre, con alza de 15 pesos o 1%, a $1.479, aún debajo del techo de las bandas de libre flotación, previsto por el BCRA en 1.486 pesos. El resto de los contratos, de octubre en adelante, terminaron por encima de los respectivos límites superiores estimados para el tipo de cambio oficial hasta agosto de 2026.

Fuente: Rava Bursátil-precios en dólares.

Fuente: Rava Bursátil-precios en dólares.

Esta tensión cambiaria fue en desmedro de los activos, con un oscilante índice accionario S&P Merval porteño que cerró con caída de 0,6% en pesos, en los 1.748.702 puntos, luego de retroceder un fuerte 11,9% durante la semana pasada por la huida de inversores institucionales a favor de una cobertura dolarizada.

También bajaron las cotizaciones de los ADR y acciones de compañías argentinas operadas en dólares en Wall Street, con Banco Macro (-3,1%) y Banco Supervielle (-3,1%) al frente.

Fuente: Infobae

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!